Cuando la vida se pone difícil,
y tan pesada…
Y uno arrastra los pies
empujando el aire,
y no llega a tiempo,
y no tiene ganas,
y no tiene ánimos.
Para no sucumbir,
cuando voy cabeza gacha,
digo tu nombre despacio…
Casi es un rezo.
Digo tu nombre rezando,
casi es un credo
Digo tu nombre
y adentro siento el calor de tu aliento
para no rendirme a los miedos.
Digo tu nombre en silencio
toda la fuerza que tengo
son pocas letras que enredo
entre las quejas,
los años que pasan.
los sueños maltrechos…
Y tu nombre es remedio.
Elixir que cura
y que solo yo bebo.
Tu nombre…mi Rey,
es mi infinito consuelo.
Leer más...
domingo, 18 de octubre de 2009
jueves, 15 de octubre de 2009
TALLER ABIERTO OCTUBRE
Como ya todos saben una vez por mes publicamos el trabajo de nuestras visitas.
En este caso nos visitan Emiliano Gabriel Pascal y Pablo Feliziani.
A continuación encontrarán una pequeña reseña de cada uno, luego, para leer sus textos, cliqueen "leer mas".
Emiliano Gabriel Pascal, tiene 22 años, vive en Adrogué, provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudia letras en UNLZ. Mantiene el blog: Refugiofantasia.
Nos regala su cuento "Carta Nº 2"
Pablo Feliziani, es de Villa constitucíon, Santa Fe, Argentina. Cursó el colegio primario y secundario junto con nuestro compañero Iván Ignacio. Es Instrumentador Quirurgico y estudia 2do año de Profesorado de Filosofia en Rosario. Tiene 28 años. Y nos trae su texto: "¿Qué nos pasa que no podemos estar solos?"
¿Qué nos pasa que no podemos estar solos? por Pablo Feliziani
¿Qué nos pasa que no podemos estar solos?
¿Nunca se hicieron esta pregunta? Algunos sí, y se atrevieron a vivirla que fue lo más desafiante en esto de intentar darle una respuesta a esta pregunta.
Estar solos nunca es malo, siempre que se lo haga en su buena medida, no es malo sino que es saludable. Es ese espacio y momento donde tus ideas, recuerdos, anhelos, etc. se hacen más que evidentes y presentes.
Lo desafiante es animarse a vivir solos, sin apoyos, sin derroteros aparentes, más que la propia fe…
Quienes se animaron a vivir esto gozan con ello y son felices. Sí muy felices en un mundo que no sabe de ésta soledad, no de la otra que sí sabemos; la de no darnos tiempo para nosotros mismos por estar siempre dependientes de otros o relacionados de una manera hasta patológica. Hoy estar solos es signo de debilidad, hasta de patología para los más extremistas…
Darse el momento de soledad no es ser un solitario, es ser amigo de uno mismo, es quererse a uno mismo. Es entrar y ver que hay, para luego salir y ver que dar.
Nos vaciamos día a día entre mil ocupaciones, las cuales muchas no son tan necesarias. Vaciados y sin sentido, porque claro, estar solos implica un poco de silencio, su gran amigo…
Quienes se animaron a vivir la repuesta nos enseñan a callar para encontrar la nuestra, la que nos es muy propia, la tuya, la mía. Por eso yo callo ahora, para
Encontrar la mía y empezar a vivirla…
"Carta Nº 2" por Emiliano Gabriel Pascal
Buenos Aires, sábado 14 de Octubre
Querida:
Tampoco anoche pude dormir, no sé por qué te lo cuento, tampoco por qué lo escribo, lo único cierto es que no he dejado de pensar en vos, en tus ojos, pero sobre todo en tu mirar. Sabés, esta carta pretendió ser más larga, lo fue y sin embargo, fue borrada.
De todas formas hay algo en todo esto, la desaparición de la vieja carta, el volver a escribirte y el suponer que me leerás; que me hace pensar en una situación dramática, es decir, artística. Te veo sentada en la puerta de tu casa abriendo la carta, sorprendida pero alegre y a la vez un tanto feliz, te veo leyendo y releyendo cada una de las líneas y pensando qué me vas a contestar, te veo sonreír y eso me encanta.
¿Sabés? Hace mucho que se me planteó esto de escribirte y sin embargo, el obrar del azar o el capricho de algún dios (acaso la intervención divina de algún demonio) me han frenado en el impulso inicial de enviarte cualquier barbaridad. Pensaba escribirte un poema, luego un cuento, y luego dije “a lo mejor un simple mensaje de cariño o de afecto”. Pero no, nada de eso fue enviado ni escrito, el tiempo o vaya a saber qué otro fantástico ser me han despojado de esa idea inicial, intuitiva y levemente patética. Hoy, aunque no creas, algo más maduro, pienso que estas líneas deben de ser preciosas. ¿De qué otra manera tendría yo el derecho de hacerte perder el tiempo? ¿Sabés? Estas líneas tienen que ser preciosas y lo son, porque sinceramente van escritas con aprecio.
¿Y sabés lo que es el aprecio? Es no escribir por escribir, es no hablar por hablar, es saber callar y saber decir en el momento oportuno. Cuántos poetas hay que sólo escriben por el simple impulso de ver algo suyo publicado, Vida, yo escribo porque me gusta escribir, la escritura es en primer lugar un acto onanista y luego que vengan a decir cualquier cosa. Y sin embargo, la escritura también es para comunicar, pero a veces se queda tan corta...
Sí, porque uno no sabe ya qué palabra inventar para decirte lo mucho que se te quiere, que se te adora, que se te ama; entonces lo único que a uno le queda es escribir y escribir febrilmente para que este impulso que del corazón cae hacia el brazo y del brazo a la mano sea expuesto en el papel. Nena, me enseñaste a escribir con la mano izquierda, con el corazón.
Y ¿sabés? Ahora pienso que incluso esta carta que cuenta una verdad no debería ser leída por tus ojos. Acaso creo mejor proponerte algo, una labor poética o tal vez esa palabra me quede algo grande a mí, pero no tanto a vos "mi pequeña poeta". Cosa del destino o, como bien he escrito antes, intervención divina de algún demonio; la carta anterior se me perdió. Era, por supuesto, algo más extensa, algo más tediosa, pero a la vez algo más impulsiva, romántica y por ende cursi o patética. Sin embargo, estos extravíos no previstos suelen ser enriquecedores, por ejemplo ahora se me viene la idea de una historia, una novela escrita por dos narradores distintos y creo que para ser más real o para ser sincero, teniendo en cuenta mi poco arsenal lingüístico, debería ser escrita por dos autores diferentes. De un lado vos, la mujer poeta y por el otro yo...
Pensaba que esta historia debe narrar la vida de dos personas que se alejan, en el tiempo actual, y que no tienen otro medio de comunicación como no sea la carta. Entonces ellos, que ahora se ven separados por una distancia infinita de cosmos o espacio, escriben una y otra vez y una más, pero ninguna de las versiones les gusta. Con la primera saben que preocuparán demasiado al destinatario; con la segunda piensan que se demuestran muy fríos o demasiado melosos; con la última, la más concisa, no están de acuerdo, pero conceden que es la que más gustará al lector. Ellos escriben y escriben mucho, pero hay cartas que escriben y no mandan esas "Cartas que no se envían" serían nuestra historia.
¿No te parece hermoso? ¿No es cierto que es fantástica la historia? Claro que el procedimiento se agotaría muy rápido y lector de la novela se cansaría también demasiado pronto, pero no importa, ya surgirán otras ideas mucho mejores, ideas de seguro tuyas.
Es hermoso escribirte, es hermoso como cuando estás a mi lado en silencio y yo juego con tus rulos y te veo esos ojos verdes y me pierdo y me ahogo en tu mirar, tu mirar que es tan profundo como el mar. Entonces yo me siento tan pequeño a tu lado, tan pero tan chiquito y lo único que quiero es abrazarte y quedarme ahí a tu lado. ¿Ves?, no puedo salir de lo patético y acaso por eso esta carta no deba de ser enviada...
Leer más...
En este caso nos visitan Emiliano Gabriel Pascal y Pablo Feliziani.
A continuación encontrarán una pequeña reseña de cada uno, luego, para leer sus textos, cliqueen "leer mas".
Emiliano Gabriel Pascal, tiene 22 años, vive en Adrogué, provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudia letras en UNLZ. Mantiene el blog: Refugiofantasia.
Nos regala su cuento "Carta Nº 2"
Pablo Feliziani, es de Villa constitucíon, Santa Fe, Argentina. Cursó el colegio primario y secundario junto con nuestro compañero Iván Ignacio. Es Instrumentador Quirurgico y estudia 2do año de Profesorado de Filosofia en Rosario. Tiene 28 años. Y nos trae su texto: "¿Qué nos pasa que no podemos estar solos?"
¿Qué nos pasa que no podemos estar solos? por Pablo Feliziani
¿Qué nos pasa que no podemos estar solos?
¿Nunca se hicieron esta pregunta? Algunos sí, y se atrevieron a vivirla que fue lo más desafiante en esto de intentar darle una respuesta a esta pregunta.
Estar solos nunca es malo, siempre que se lo haga en su buena medida, no es malo sino que es saludable. Es ese espacio y momento donde tus ideas, recuerdos, anhelos, etc. se hacen más que evidentes y presentes.
Lo desafiante es animarse a vivir solos, sin apoyos, sin derroteros aparentes, más que la propia fe…
Quienes se animaron a vivir esto gozan con ello y son felices. Sí muy felices en un mundo que no sabe de ésta soledad, no de la otra que sí sabemos; la de no darnos tiempo para nosotros mismos por estar siempre dependientes de otros o relacionados de una manera hasta patológica. Hoy estar solos es signo de debilidad, hasta de patología para los más extremistas…
Darse el momento de soledad no es ser un solitario, es ser amigo de uno mismo, es quererse a uno mismo. Es entrar y ver que hay, para luego salir y ver que dar.
Nos vaciamos día a día entre mil ocupaciones, las cuales muchas no son tan necesarias. Vaciados y sin sentido, porque claro, estar solos implica un poco de silencio, su gran amigo…
Quienes se animaron a vivir la repuesta nos enseñan a callar para encontrar la nuestra, la que nos es muy propia, la tuya, la mía. Por eso yo callo ahora, para
Encontrar la mía y empezar a vivirla…
"Carta Nº 2" por Emiliano Gabriel Pascal
Buenos Aires, sábado 14 de Octubre
Querida:
Tampoco anoche pude dormir, no sé por qué te lo cuento, tampoco por qué lo escribo, lo único cierto es que no he dejado de pensar en vos, en tus ojos, pero sobre todo en tu mirar. Sabés, esta carta pretendió ser más larga, lo fue y sin embargo, fue borrada.
De todas formas hay algo en todo esto, la desaparición de la vieja carta, el volver a escribirte y el suponer que me leerás; que me hace pensar en una situación dramática, es decir, artística. Te veo sentada en la puerta de tu casa abriendo la carta, sorprendida pero alegre y a la vez un tanto feliz, te veo leyendo y releyendo cada una de las líneas y pensando qué me vas a contestar, te veo sonreír y eso me encanta.
¿Sabés? Hace mucho que se me planteó esto de escribirte y sin embargo, el obrar del azar o el capricho de algún dios (acaso la intervención divina de algún demonio) me han frenado en el impulso inicial de enviarte cualquier barbaridad. Pensaba escribirte un poema, luego un cuento, y luego dije “a lo mejor un simple mensaje de cariño o de afecto”. Pero no, nada de eso fue enviado ni escrito, el tiempo o vaya a saber qué otro fantástico ser me han despojado de esa idea inicial, intuitiva y levemente patética. Hoy, aunque no creas, algo más maduro, pienso que estas líneas deben de ser preciosas. ¿De qué otra manera tendría yo el derecho de hacerte perder el tiempo? ¿Sabés? Estas líneas tienen que ser preciosas y lo son, porque sinceramente van escritas con aprecio.
¿Y sabés lo que es el aprecio? Es no escribir por escribir, es no hablar por hablar, es saber callar y saber decir en el momento oportuno. Cuántos poetas hay que sólo escriben por el simple impulso de ver algo suyo publicado, Vida, yo escribo porque me gusta escribir, la escritura es en primer lugar un acto onanista y luego que vengan a decir cualquier cosa. Y sin embargo, la escritura también es para comunicar, pero a veces se queda tan corta...
Sí, porque uno no sabe ya qué palabra inventar para decirte lo mucho que se te quiere, que se te adora, que se te ama; entonces lo único que a uno le queda es escribir y escribir febrilmente para que este impulso que del corazón cae hacia el brazo y del brazo a la mano sea expuesto en el papel. Nena, me enseñaste a escribir con la mano izquierda, con el corazón.
Y ¿sabés? Ahora pienso que incluso esta carta que cuenta una verdad no debería ser leída por tus ojos. Acaso creo mejor proponerte algo, una labor poética o tal vez esa palabra me quede algo grande a mí, pero no tanto a vos "mi pequeña poeta". Cosa del destino o, como bien he escrito antes, intervención divina de algún demonio; la carta anterior se me perdió. Era, por supuesto, algo más extensa, algo más tediosa, pero a la vez algo más impulsiva, romántica y por ende cursi o patética. Sin embargo, estos extravíos no previstos suelen ser enriquecedores, por ejemplo ahora se me viene la idea de una historia, una novela escrita por dos narradores distintos y creo que para ser más real o para ser sincero, teniendo en cuenta mi poco arsenal lingüístico, debería ser escrita por dos autores diferentes. De un lado vos, la mujer poeta y por el otro yo...
Pensaba que esta historia debe narrar la vida de dos personas que se alejan, en el tiempo actual, y que no tienen otro medio de comunicación como no sea la carta. Entonces ellos, que ahora se ven separados por una distancia infinita de cosmos o espacio, escriben una y otra vez y una más, pero ninguna de las versiones les gusta. Con la primera saben que preocuparán demasiado al destinatario; con la segunda piensan que se demuestran muy fríos o demasiado melosos; con la última, la más concisa, no están de acuerdo, pero conceden que es la que más gustará al lector. Ellos escriben y escriben mucho, pero hay cartas que escriben y no mandan esas "Cartas que no se envían" serían nuestra historia.
¿No te parece hermoso? ¿No es cierto que es fantástica la historia? Claro que el procedimiento se agotaría muy rápido y lector de la novela se cansaría también demasiado pronto, pero no importa, ya surgirán otras ideas mucho mejores, ideas de seguro tuyas.
Es hermoso escribirte, es hermoso como cuando estás a mi lado en silencio y yo juego con tus rulos y te veo esos ojos verdes y me pierdo y me ahogo en tu mirar, tu mirar que es tan profundo como el mar. Entonces yo me siento tan pequeño a tu lado, tan pero tan chiquito y lo único que quiero es abrazarte y quedarme ahí a tu lado. ¿Ves?, no puedo salir de lo patético y acaso por eso esta carta no deba de ser enviada...
Leer más...
Etiquetas:
Taller Abierto
lunes, 12 de octubre de 2009
"Ruidos" por Iván Ignacio
Un sonido me despertó por muchas noches. Empezaba todas las madrugadas a la misma hora, lo hacia con una perversa puntualidad. Nunca me animé a levantarme, siempre tapado hasta la nariz, asustado en la cama; preferí temer a lo desconocido que animarme a descubrirlo. Cada noche al acostarme me preguntaba si el dramático ritual nocturno seguiría su ciclo o se terminaría al fin. En el primer mes no dormí nunca de corrido. En el segundo pasó algo extraño, mis desvelamientos fueron más esporádicos o bien me acostumbre o algunas noches las fuentes de los ruidos se calmaron.
Fue en la víspera de un feriado que volví muy tarde del trabajar, decidimos cenar afuera con todo el equipo forense. La cena termino tarde, más de lo que yo habituaba terminar el día.
Entré en mi departamento, prendí la luz, ordené un poco el estar para el día próximo y cuando todo estuvo listo apagué la luz del living y por el pasillo me dirigí a mi habitación. A medio camino hacia la izquierda estaba la puerta del baño. Estaba cerrada, fue extraño, siempre la dejaba abierta, ya que tenia problemas de humedad y no tenia ventilación así podría deshumidificarse con otra velocidad. Tal vez la habría cerrado el viento, o yo sin darme cuenta y lo habría olvidado.
Estiré mi mano y cuando tomé el picaporte, una luz del interior del baño se dejó escapar por debajo de la ranura de la puerta. Me quedé helado: -Las luces no se prenden solas.-me dije. – ¿Realmente esto me está pasando?-
Escuché un ruido, lo reconocí, era el mismo ruido que me despertaba con frecuencia por las noche.
También un olor un tanto desagradable incluso para un forense, invadió mis fosas nasales. Lo reconocí.
Suavemente y tratando que los engranajes de la puerta no crujieran, baje el picaporte y empuje. Estaba muy atemorizado mi mano temblaba cada vez mas. Me costaba mantenerla firme, los segundos eran horas, abrir la puerta me pareció una eternidad.
Cuando abrí la puerta, tenía los ojos cerrados, tenia miedo de abrirlos y ver algo que no me gustara. Finalmente luego de un minuto de temblar y fruncir los parpados, los abrí. Mi primera visión fue borrosa, producto del encandilamiento.
Recuperada con rapidez la visual, noté una figura femenina peinándose frente al espejo, la veía de costado. Si bien era una mujer, no era una desarrollada, era una jovencita que muy concentrada no dejaba de peinarse, ni de mirarse al espejo. Estaba vestida de monja, tal vez lo era. Noté que tenía un embarazo avanzado. Su rostro era pálido, los labios morados e indiscutiblemente el olor nauseabundo lo emitía su cuerpo.
-¿Quién es?, ¿Qué hacia ella acá?- me pregunté a mi mismo.
Petrificado como estaba, estiré mi mano y apagué la luz, la prendí rápidamente, hice este juego un par de veces. Ella se dio vuelta y me miró. Noté una marca bordó en su cuello, también vi sus pupilas dilatadas. Su aspecto era peor de lo que imaginé primeramente. Tenía tierra en el pelo y gusanos lumbriformes en las orejas. Estiré mi mano y saqué el más grande.
Recostó su mejilla en mi muñeca y la frotó, una sonrisa dulce fue su respuesta. Se me acercó con lentitud, mi cuerpo no respondió, eran mis articulaciones propias de una escultura de mármol. No pude retroceder. La reconocí era una monjita de catorce años que había llegado a la morgue hace unos seis o sietes meses. Fue encontrada con una carta para su amante, que la fornicó sin besarla jamás.
Ya muy cerca el uno del otro, se colgó de mi cuello y me besó, no se por que no me retiré hacia atrás. Estaba siendo besado por el cadáver de una monjita embarazada. Tal vez sentí que no debía hacerlo, o tal vez no pude negarme o probablemente no reaccionaba ante nada.
Cuando me soltó, expresó una sonrisa de plena felicidad. El espejo reflejaba en mi palidez igualada solo por algún cadáver.
Estaba conteniendo mucha tensión estos últimos meses. Y más en este último minuto. Se dirigió a la bañera y se recostó.
Yo, me estaba sintiendo cada vez más débil y más mareado. Ella empezó a pujar, lo último que recuerdo fue salir de sus entrañas un poco de sangre.
Me desperté en el piso, un llanto de bebe me alarmó. Estaba en la tina, solo, abandonado. Lloraba mucho, lloraba por que tenia hambre.
Leer más...
Fue en la víspera de un feriado que volví muy tarde del trabajar, decidimos cenar afuera con todo el equipo forense. La cena termino tarde, más de lo que yo habituaba terminar el día.
Entré en mi departamento, prendí la luz, ordené un poco el estar para el día próximo y cuando todo estuvo listo apagué la luz del living y por el pasillo me dirigí a mi habitación. A medio camino hacia la izquierda estaba la puerta del baño. Estaba cerrada, fue extraño, siempre la dejaba abierta, ya que tenia problemas de humedad y no tenia ventilación así podría deshumidificarse con otra velocidad. Tal vez la habría cerrado el viento, o yo sin darme cuenta y lo habría olvidado.
Estiré mi mano y cuando tomé el picaporte, una luz del interior del baño se dejó escapar por debajo de la ranura de la puerta. Me quedé helado: -Las luces no se prenden solas.-me dije. – ¿Realmente esto me está pasando?-
Escuché un ruido, lo reconocí, era el mismo ruido que me despertaba con frecuencia por las noche.
También un olor un tanto desagradable incluso para un forense, invadió mis fosas nasales. Lo reconocí.
Suavemente y tratando que los engranajes de la puerta no crujieran, baje el picaporte y empuje. Estaba muy atemorizado mi mano temblaba cada vez mas. Me costaba mantenerla firme, los segundos eran horas, abrir la puerta me pareció una eternidad.
Cuando abrí la puerta, tenía los ojos cerrados, tenia miedo de abrirlos y ver algo que no me gustara. Finalmente luego de un minuto de temblar y fruncir los parpados, los abrí. Mi primera visión fue borrosa, producto del encandilamiento.
Recuperada con rapidez la visual, noté una figura femenina peinándose frente al espejo, la veía de costado. Si bien era una mujer, no era una desarrollada, era una jovencita que muy concentrada no dejaba de peinarse, ni de mirarse al espejo. Estaba vestida de monja, tal vez lo era. Noté que tenía un embarazo avanzado. Su rostro era pálido, los labios morados e indiscutiblemente el olor nauseabundo lo emitía su cuerpo.
-¿Quién es?, ¿Qué hacia ella acá?- me pregunté a mi mismo.
Petrificado como estaba, estiré mi mano y apagué la luz, la prendí rápidamente, hice este juego un par de veces. Ella se dio vuelta y me miró. Noté una marca bordó en su cuello, también vi sus pupilas dilatadas. Su aspecto era peor de lo que imaginé primeramente. Tenía tierra en el pelo y gusanos lumbriformes en las orejas. Estiré mi mano y saqué el más grande.
Recostó su mejilla en mi muñeca y la frotó, una sonrisa dulce fue su respuesta. Se me acercó con lentitud, mi cuerpo no respondió, eran mis articulaciones propias de una escultura de mármol. No pude retroceder. La reconocí era una monjita de catorce años que había llegado a la morgue hace unos seis o sietes meses. Fue encontrada con una carta para su amante, que la fornicó sin besarla jamás.
Ya muy cerca el uno del otro, se colgó de mi cuello y me besó, no se por que no me retiré hacia atrás. Estaba siendo besado por el cadáver de una monjita embarazada. Tal vez sentí que no debía hacerlo, o tal vez no pude negarme o probablemente no reaccionaba ante nada.
Cuando me soltó, expresó una sonrisa de plena felicidad. El espejo reflejaba en mi palidez igualada solo por algún cadáver.
Estaba conteniendo mucha tensión estos últimos meses. Y más en este último minuto. Se dirigió a la bañera y se recostó.
Yo, me estaba sintiendo cada vez más débil y más mareado. Ella empezó a pujar, lo último que recuerdo fue salir de sus entrañas un poco de sangre.
Me desperté en el piso, un llanto de bebe me alarmó. Estaba en la tina, solo, abandonado. Lloraba mucho, lloraba por que tenia hambre.
Leer más...
Etiquetas:
Cuento,
Ivan Ignacio,
macabro
jueves, 8 de octubre de 2009
Dos siguen siendo dos. Por Noelia.
Si fuera el recuerdo en tus ojos
inmutable permanecería tu lado,
y a cada instante que veas la luz,
al menos verás que una sombra rodea el lugar.
Si fuera un obstáculo en tu camino
contra mi ánimo desaparecería.
Como se oculta el sol al atardecer,
como una noche sin luna, que nada brilla.
Si fuera tu sueño
dormiría disponiendo en que pensar.
Transmitiría lo necesario
y me sentirías hasta respirar.
Si fuera tu refugio
me verías armando un fuerte.
Nos pondremos las armaduras que precises
para que solo nuestras almas se encuentren.
Si fuera tu vida
dejaría que te quedes con todo lo que tengo,
hasta que te lleves por completo aquello que me dejás:
mi alma, mi ilusión y mis sueños.
…Pero sólo sos el amor de mi vida,
y si dejo de lado mi camino
no podría darle el valor que tiene
el tenerte cerca, a cada latido.
…Sólo sos el amor de mi vida,
y si me diera cuenta de que tus pasos obstaculizo,
me alejaría por completo
y sería un destino olvidado, la felicidad a tu lado.
…Sólo sos el amor de mi vida,
y si nos alejamos del resto de aquello que nos rodea
inmersos en una nueva soledad,
moriría. Porque sola me quito el derecho a poderte abrazar.
…Sólo sos el amor de mi vida
y si de algo estoy segura, es de querer estar
para compartir cada noche hasta el final.
Mi vida, no te le voy a dar.
Leer más...
inmutable permanecería tu lado,
y a cada instante que veas la luz,
al menos verás que una sombra rodea el lugar.
Si fuera un obstáculo en tu camino
contra mi ánimo desaparecería.
Como se oculta el sol al atardecer,
como una noche sin luna, que nada brilla.
Si fuera tu sueño
dormiría disponiendo en que pensar.
Transmitiría lo necesario
y me sentirías hasta respirar.
Si fuera tu refugio
me verías armando un fuerte.
Nos pondremos las armaduras que precises
para que solo nuestras almas se encuentren.
Si fuera tu vida
dejaría que te quedes con todo lo que tengo,
hasta que te lleves por completo aquello que me dejás:
mi alma, mi ilusión y mis sueños.
…Pero sólo sos el amor de mi vida,
y si dejo de lado mi camino
no podría darle el valor que tiene
el tenerte cerca, a cada latido.
…Sólo sos el amor de mi vida,
y si me diera cuenta de que tus pasos obstaculizo,
me alejaría por completo
y sería un destino olvidado, la felicidad a tu lado.
…Sólo sos el amor de mi vida,
y si nos alejamos del resto de aquello que nos rodea
inmersos en una nueva soledad,
moriría. Porque sola me quito el derecho a poderte abrazar.
…Sólo sos el amor de mi vida
y si de algo estoy segura, es de querer estar
para compartir cada noche hasta el final.
Mi vida, no te le voy a dar.
Etiquetas:
Noelia Arizaga,
poemas
lunes, 5 de octubre de 2009
Mi Kapasulino por Lisandro

Ellos saben quién soy, cómo soy, y por qué soy. Ellos me conocen en los versos, en mis matices y en el círculo armonioso o alterado de todo color, toda sensación.
Ellos saben que el color verde me identifica y que lo incluyo y lo nombro antes que otros colores… Verde de esperanza que siempre lo llamo “mi verde de confianza”, porque la suelo tener la mayor parte de mi tiempo.
El blanco es la pureza, que la uso cuando quiero, y la inocencia que guardo en las profundidades de mis más adentros… Ya no encuentro esa blancura, y prefiero no buscarla.
De un rojo pasión, a un rojo gastado pasan los amoríos por diferentes versos, los incluyo en un noventa por ciento. Me gusta contarlos, vivirlos, sentirlo, sufrirlos e inventarlos.
“El gris también es un color” (dijo una gran amiga) que me sabe llevar a la monotonía, a esos días donde las sensaciones son netas y los pensamientos nulos, permitiéndome el sabor agridulce de algunas líneas.
Al negro no lo veo como un color oscuro, es bastante claro para las coplas tristes y agónicas… es uno de mis preferidos.
El amarillo es la picardía de mis actos, humor irónico del ir y venir por cada situación alarmante… Me hace trastabillar por los rincones de todo sentimiento, y es un buen recurso para enfrentarme a distintas realidades.
El azul, fuente de vida y creación como la tinta de una pluma, fuerza que se manifiesta en mis estados de energía, muchas veces en la venganza… pero es débil ante las lágrimas de sangre y la congoja ardiente.
También el violeta es el deseo de mis sueños, los sueños de mis ilusiones, y las ilusiones de añoranzas y las añoranzas de mis tiempos y etc etc etc.
El anaranjado representa el odio de mis inventos, nunca lo tengo presente, pero en cuanto haya oportunidad voy a temerle demasiado…
Y al plateado lo utilizo como escudo para aquellos que me ofenden a las espaldas… Son mis ojos ciegos ante una realidad que me lastima, a veces me perforan, pero otras, los puedo hacer revotar.
Ellos, esos colore de mi imaginación e inspiración forman mi kapasulino. Todos lo tenemos presente y escondido en cualquier rama del arte. Particularmente mi mente, mi alma y mi corazón son simplemente papeles en blanco que dependiendo del estado en que me encuentro me pintan cualquier letra de siesta o de madrugada.
No se escriben, se pintan, se mezclan, me manchan, interactúan de una forma alocada… Sueles reír, llorar, pelear sufrir soñar y amar… pero siempre con esa locura de sabor dulce.
Mi Kapasulino cada vez esta más alocado y quiere ser visto por los demás. Yo le doy el espacio y trato de demostrarlo, no sé si es la mejor manera, pero me hace feliz…
Leer más...
Etiquetas:
Reflexión
jueves, 1 de octubre de 2009
Y SÍ… ME CAI DE LA ESCALERA por Carla Kowalski
Eran las 4 de la tarde de un lunes cuando salí al patio de mi casa para destender la ropa seca. Subí a la escalera que me lleva a la terraza y junté dos remeras y 1 par de medias. Bajaba tranquila cuando de pronto, como una revelación, me vi cayendo de cara, rompiéndome todos los dientes, quebrándome la nariz y sacándome un ojo. Gracias a esa visión, fue que con fuerza tiré hacia abajo, cayendo sentada de costado y doblándome un pie.
Obvio que me dolió, pero no tanto… pero como estaba sola, empecé a lloriquear con un “ay… ay… ay” para ver si me sentían los vecinos. Pero tampoco había nadie. Lo más extraño es que no era que necesitaba que alguien me levantara, pero tenía la necesidad de escuchar:-¿Estas bien? ¿Necesitas algo?- Para poder decir con cara de sufrimiento y lástima: No… puedo sola.
Como no apareció nadie, me tuve que levantar solita. Conclusión: Esguince de pie y una bota aparatosa que parece un patín roller sin rueditas, que uso hasta para dormir.
Pero, todo esto, tiene un comienzo, un elemento protagonista que es: la escalera, que tiene el honor de ser llamada: “Escalera de mierda”.
Primero porque la casa no tenia escalera, a mi se me ocurrió colocarla para tender la ropa en la terraza, en un tendedero chiquito que entra en el patio… (Si, ya se, no se entiende).
Pero yo quería tener una terraza, y me compre un banquito de plaza para sentarme los días de sol. ¿Cuántas veces me senté? 4 o 5… El uso que le doy es apoyar el cesto de ropa mojada mientras la tiendo (si, un desperdicio).
Para colmo, mi patio es muy chico, así que con la escalera no se aprovecha, puse una mesita de plástico y 4 sillas…. pero están todas apiladas. O sea, no me siento ni en el patio ni en la terraza.
Y el motivo de la caída fue porque al ser un patio pequeño, no había espacio para escalones anchos y no queda otra que subir de costado, para llegar al tendedero que entra en el patio, pero que está en la terraza, porque abajo la escalera ocupa lugar y están la mesa y las sillas apiladas en las que nunca me siento. Eso sí, en los cumpleaños, cuando me quedo sin asientos, siempre me salvan las sillas apiladas.
Otro uso que le iba a dar a la escalera, era en la parte de abajo del descanso, hacer como un placarcito porque me pensaba comprar una cortadora de césped, que nunca compre, porque por mas que le dije al herrero que me hiciera los escalones tapados, me los hizo con unas rejitas para que me salga mas barato, cuando yo le había dicho que no me importaba porque quería el famoso descanso tapado para resguardar la cortadora de césped de la lluvia, pero ni tampoco eso logre.
En fin, quizás saque la escalera, o la rompa o la prenda fuego, porque desde el momento en que la vimos colocada, con los hierros, toda aparatosa, ocupando todo el patio, alguien dijo: “Alguno se va a caer”.
Y sí… tenía que ser yo.
Pero la pregunta que me da vuelta en estos días es ¿para qué mierda quería una escalera? La verdad, no logro respondérmelo.
14-08-09
(Para todos los que me preguntaron, Sí, es real.)
La caída que pudo ser... jejeje
Leer más...
domingo, 27 de septiembre de 2009
SUEÑOS por Susana
Me hundo en un sueño sereno de encuentros…
Tu rostro está en miles de espejos,
y miles de veces intento besarlo.
Me hundo en tu cuerpo caliente
te siento latir a mi lado, tus manos me calman,
me llevan tranquila a un sueño anhelado.
Tu olor reconozco en mis poros
y palpo con besos tus labios.
No quiero, no puedo evitarlo…
Me hundo otra vez… es mi sueño incoherente,
provoco soñar, no puedo negarlo.
Me acerco sonriente al abismo,
camino descalza los ojos cerrados.
Intento perderme en tus recovecos,
encuentro refugio y el fin del tormento,
en un sueño inventado.
Me hundo en mi propia quimera,
no puedo, no intento, no voy a negarlo…
Que hagan silencio las almas errantes
perdidas como yo en soñar en vano.
Que callen por siempre las pálidas musas
que flotan en éste letargo…
Que ahí viene la noche otra vez,
y sumisa me hundo en tus brazos.
(¿Qué no es real? No es excusa para no intentarlo.)
Leer más...
Tu rostro está en miles de espejos,
y miles de veces intento besarlo.
Me hundo en tu cuerpo caliente
te siento latir a mi lado, tus manos me calman,
me llevan tranquila a un sueño anhelado.
Tu olor reconozco en mis poros
y palpo con besos tus labios.
No quiero, no puedo evitarlo…
Me hundo otra vez… es mi sueño incoherente,
provoco soñar, no puedo negarlo.
Me acerco sonriente al abismo,
camino descalza los ojos cerrados.
Intento perderme en tus recovecos,
encuentro refugio y el fin del tormento,
en un sueño inventado.
Me hundo en mi propia quimera,
no puedo, no intento, no voy a negarlo…
Que hagan silencio las almas errantes
perdidas como yo en soñar en vano.
Que callen por siempre las pálidas musas
que flotan en éste letargo…
Que ahí viene la noche otra vez,
y sumisa me hundo en tus brazos.
(¿Qué no es real? No es excusa para no intentarlo.)
Leer más...
Etiquetas:
Maria Susana Ferreira,
Poesía
viernes, 25 de septiembre de 2009
Agradecimientos y entrega de premios (2º Parte)
En este año hemos recibido muchos premios, y no tuvimos la oportunidad de agradecer cada uno de ellos.
Asi que a partir de ahora vamos a dedicar varias entradas para agradecer los premios y también otorgarselo a los blogs que nos acompañan.
Agradecemos a:
Liliana G. por su "Oscar al mejor blog".
Pueden visitar su blog en: Bitacora de vuelo http://lanavede-lg.blogspot.com/

Adolfo Payes por Su "Pluma a grandes escritores"
Pueden Visitar su blog en: Adolfo Payés Poemas http://apayess.blogspot.com/

Luna por su "Poesia a tu web"
Pueden visitar su blog en: Luna http://www.elalmadelaluna.blogspot.com/

Para ver a quien les otorgamos los premios cliqueen leer mas
Oscar al mejor blog para:
Sil de Las ultimas palabras http://postbysil.blogspot.com/
Luna de Luna http://www.elalmadelaluna.blogspot.com/
Artemisa de Yo soy otro tú: http://in-lakech.blogspot.com/
ArtDulac´s de ArtDulac´s Blog: http://www.artdulac.com/blogs/artdulac/index.php
Pluma a grandes escritores para:
Liliana G. de Bitacora de vuelo http://lanavede-lg.blogspot.com/
Angus de Charcos paralelos: http://charcosparalelos.blogspot.com/
Roberto Esmoris Lara de Que no sea demasiado tarde: http://quenoseademasiadotarde.blogspot.com/
Loli de Mi rincón: http://lola-mirincon.blogspot.com/
Poesia a tu web para:
Adolfo Payes de Adolfo Payés Poemas http://apayess.blogspot.com/
Manneling de Tres corcheas y unas letras: http://trescorcheasyunasletras.blogspot.com/
Without de Una pluma y un corazón: http://unaplumayuncorazon.blogspot.com/
La gorda de La gorda no hay nada que perder: http://diariolagorda.blogspot.com/
Queremos agregar que de apoco iremos otorgando, a otros blogs amigos, nuevos premios.
Muchas Gracias por estar!
Leer más...
Asi que a partir de ahora vamos a dedicar varias entradas para agradecer los premios y también otorgarselo a los blogs que nos acompañan.
Agradecemos a:
Liliana G. por su "Oscar al mejor blog".
Pueden visitar su blog en: Bitacora de vuelo http://lanavede-lg.blogspot.com/

Adolfo Payes por Su "Pluma a grandes escritores"
Pueden Visitar su blog en: Adolfo Payés Poemas http://apayess.blogspot.com/

Luna por su "Poesia a tu web"
Pueden visitar su blog en: Luna http://www.elalmadelaluna.blogspot.com/

Para ver a quien les otorgamos los premios cliqueen leer mas
Oscar al mejor blog para:
Sil de Las ultimas palabras http://postbysil.blogspot.com/
Luna de Luna http://www.elalmadelaluna.blogspot.com/
Artemisa de Yo soy otro tú: http://in-lakech.blogspot.com/
ArtDulac´s de ArtDulac´s Blog: http://www.artdulac.com/blogs/artdulac/index.php
Pluma a grandes escritores para:
Liliana G. de Bitacora de vuelo http://lanavede-lg.blogspot.com/
Angus de Charcos paralelos: http://charcosparalelos.blogspot.com/
Roberto Esmoris Lara de Que no sea demasiado tarde: http://quenoseademasiadotarde.blogspot.com/
Loli de Mi rincón: http://lola-mirincon.blogspot.com/
Poesia a tu web para:
Adolfo Payes de Adolfo Payés Poemas http://apayess.blogspot.com/
Manneling de Tres corcheas y unas letras: http://trescorcheasyunasletras.blogspot.com/
Without de Una pluma y un corazón: http://unaplumayuncorazon.blogspot.com/
La gorda de La gorda no hay nada que perder: http://diariolagorda.blogspot.com/
Queremos agregar que de apoco iremos otorgando, a otros blogs amigos, nuevos premios.
Muchas Gracias por estar!
Leer más...
Etiquetas:
Premios
sábado, 19 de septiembre de 2009
LA CHICA DE SU CUENTO por Iván Ignacio
Cansado de tanto andar se sentó bajo la sombra de un árbol, sacó un bolígrafo y empezó a escribir. Sus pensamientos eran ideas sueltas e inconexas. Más que ideas, eran imágenes.
Pasó un buen rato en el parque, por sus gestos se podría adivinar que estuvo muy concentrado.
Una concentración pocas veces vista. La mirada perdida en las nubes, sus ojos no miraban nada, lo mismo le daba tenerlos abiertos o cerrados, estaba realmente soñando despierto.
Empezó a escribir, su mano se movía a toda velocidad, los movimientos de su brazo eran casi eléctricos. La hoja levantaba temperatura por la velocidad en que se rozaba la birome, la tinta no se terminaba de secar y su mano desfiguraba los recientes caracteres.
En algún momento, en algún párrafo, su bolígrafo dejó de servirle, ya seco y sin la tinta que le da utilidad, no hubo más remedio que buscar otro.
Cruzó la calle casi como un sonámbulo, se detuvo en el medio de la acera y levanto la vista.
Se encontraba a los pies de la biblioteca local, allí deberían prestarle algo para escribir.
Retomó el caudal de sus ideas muy rápido.
Tal vez por el imprevisto corte en la redacción o el cambio de lugar, ya no se sintió cómodo, empezó a sentir una emoción extraña, no era solo que estaba con la mente muy dispersa. En su mente surgió la idea de que la gente lo observaba. Creyó que le irían a robar su idea, que alguien copiaría su cuento. Empezó a mirar desafiante a quien levantara la cabeza, algunos bajaban la vista y seguían leyendo, otros se iban a otro lugar o le ignoraban.
Lentamente fue agachando la cabeza y siguió escribiendo, cada tanto recorría con la vista la sala buscando quien pudiera verle.
De a poco notó que salvo una persona, todas las demás permanecían en el mismo lugar cada vez que levantaba la cabeza. Esa persona era una mujer joven, que le miraba de reojo. En las veces que la vio, nunca percibió sus movimientos, pero si que se le estuvo acercando.
Incomodo y lleno de paranoias se metió nuevamente en su cuento; Estaba llegando al final, donde una mujer acechaba a un hombre para acabarlo inyectándole un veneno extraído de unas extrañas y tropicales algas marinas.
Sintió un ruido que lo alejo, esta mujer que se le acercaba, ya no estaba en su lugar, se había adelantado imperceptiblemente una posición, Ella lo miró a la pasada y siguió leyendo de su libro, era un tomo de biología marina.
Pero Él no le presto atención más que a su rostro, miraba el libro pero en cualquier momento ella no podría con el deseo de seguir espiando y harían contacto visual.
Finalmente luego de unos minutos pasó, cruzaron miradas, el la miró y dirigiéndose a ella muy desafiante le dijo: -¿Pasa algo?-.
-Si,.. ¿Seria tan amable de ver su reloj y decirme la hora?-.
El no podía creer, que el mismo y fugaz dialogo que rompió el silencio de la sala fuera lo último que acababa de escribir.
Palabra por palabra, como si fuera una obra de teatro. Su asombro le hizo olvidar responderle a la joven.
Volvió a su cuadernillo, unas hojas atrás, los rasgos de la mujer eran idénticos a los descriptos con tinta: joven, bonita aún sin maquillaje y vestida con ropa deportiva. Hubo algo que no entendió ¿por que le preguntó la hora si el no tenia reloj?
Volvió a revisar su texto y su personaje si lo tenia, se toco las muñecas y no sintió nada, revisó el bolsillo de su saco y encontró un reloj suizo de bolsillo bañado en oro. ¿De donde había salido?
Agacho su cabeza probo suerte, escribiendo el siguiente texto: “la luz en aquella sala se apagó misteriosa e inesperadamente, dando lugar a la huida de Rossi…” (era el intérprete de su cuento). Levanto la cabeza dando por seguro en que la luz se apagaba, miró la puerta pensando en retirarse sin ser visto.
Nada de esto pasó en ese momento, dirigió la visual al papel para seguir probando y se cortó la luz, Corrió hacia la puerta, quiso abrirla pero la encontró cerrada.
Sonó su celular, era un SMS, no identifico el número pero el texto decía: “Rossi estas en peligro”.
Quiso escribir en la oscuridad, se tiró al piso para apoyarse pero su mano se topó con otra que escribía en su cuaderno, le estaban escribiendo el final. Tocó esa mano que sostenía un bolígrafo, notó que era femenina, aún así la tomó con fuerza y la arrojó con brusquedad, solo el escribiría un final, uno que le ayudare; fue ahí cuando sintió un pinchazo en el cuello, de a poco perdió movilidad, se fue quedando duro. Las luces se prendieron, leyó el texto, debía morir, estaba todo escrito.
Leer más...
Pasó un buen rato en el parque, por sus gestos se podría adivinar que estuvo muy concentrado.
Una concentración pocas veces vista. La mirada perdida en las nubes, sus ojos no miraban nada, lo mismo le daba tenerlos abiertos o cerrados, estaba realmente soñando despierto.
Empezó a escribir, su mano se movía a toda velocidad, los movimientos de su brazo eran casi eléctricos. La hoja levantaba temperatura por la velocidad en que se rozaba la birome, la tinta no se terminaba de secar y su mano desfiguraba los recientes caracteres.
En algún momento, en algún párrafo, su bolígrafo dejó de servirle, ya seco y sin la tinta que le da utilidad, no hubo más remedio que buscar otro.
Cruzó la calle casi como un sonámbulo, se detuvo en el medio de la acera y levanto la vista.
Se encontraba a los pies de la biblioteca local, allí deberían prestarle algo para escribir.
Retomó el caudal de sus ideas muy rápido.
Tal vez por el imprevisto corte en la redacción o el cambio de lugar, ya no se sintió cómodo, empezó a sentir una emoción extraña, no era solo que estaba con la mente muy dispersa. En su mente surgió la idea de que la gente lo observaba. Creyó que le irían a robar su idea, que alguien copiaría su cuento. Empezó a mirar desafiante a quien levantara la cabeza, algunos bajaban la vista y seguían leyendo, otros se iban a otro lugar o le ignoraban.
Lentamente fue agachando la cabeza y siguió escribiendo, cada tanto recorría con la vista la sala buscando quien pudiera verle.
De a poco notó que salvo una persona, todas las demás permanecían en el mismo lugar cada vez que levantaba la cabeza. Esa persona era una mujer joven, que le miraba de reojo. En las veces que la vio, nunca percibió sus movimientos, pero si que se le estuvo acercando.
Incomodo y lleno de paranoias se metió nuevamente en su cuento; Estaba llegando al final, donde una mujer acechaba a un hombre para acabarlo inyectándole un veneno extraído de unas extrañas y tropicales algas marinas.
Sintió un ruido que lo alejo, esta mujer que se le acercaba, ya no estaba en su lugar, se había adelantado imperceptiblemente una posición, Ella lo miró a la pasada y siguió leyendo de su libro, era un tomo de biología marina.
Pero Él no le presto atención más que a su rostro, miraba el libro pero en cualquier momento ella no podría con el deseo de seguir espiando y harían contacto visual.
Finalmente luego de unos minutos pasó, cruzaron miradas, el la miró y dirigiéndose a ella muy desafiante le dijo: -¿Pasa algo?-.
-Si,.. ¿Seria tan amable de ver su reloj y decirme la hora?-.
El no podía creer, que el mismo y fugaz dialogo que rompió el silencio de la sala fuera lo último que acababa de escribir.
Palabra por palabra, como si fuera una obra de teatro. Su asombro le hizo olvidar responderle a la joven.
Volvió a su cuadernillo, unas hojas atrás, los rasgos de la mujer eran idénticos a los descriptos con tinta: joven, bonita aún sin maquillaje y vestida con ropa deportiva. Hubo algo que no entendió ¿por que le preguntó la hora si el no tenia reloj?
Volvió a revisar su texto y su personaje si lo tenia, se toco las muñecas y no sintió nada, revisó el bolsillo de su saco y encontró un reloj suizo de bolsillo bañado en oro. ¿De donde había salido?
Agacho su cabeza probo suerte, escribiendo el siguiente texto: “la luz en aquella sala se apagó misteriosa e inesperadamente, dando lugar a la huida de Rossi…” (era el intérprete de su cuento). Levanto la cabeza dando por seguro en que la luz se apagaba, miró la puerta pensando en retirarse sin ser visto.
Nada de esto pasó en ese momento, dirigió la visual al papel para seguir probando y se cortó la luz, Corrió hacia la puerta, quiso abrirla pero la encontró cerrada.
Sonó su celular, era un SMS, no identifico el número pero el texto decía: “Rossi estas en peligro”.
Quiso escribir en la oscuridad, se tiró al piso para apoyarse pero su mano se topó con otra que escribía en su cuaderno, le estaban escribiendo el final. Tocó esa mano que sostenía un bolígrafo, notó que era femenina, aún así la tomó con fuerza y la arrojó con brusquedad, solo el escribiría un final, uno que le ayudare; fue ahí cuando sintió un pinchazo en el cuello, de a poco perdió movilidad, se fue quedando duro. Las luces se prendieron, leyó el texto, debía morir, estaba todo escrito.
Leer más...
Etiquetas:
Cuento,
Ivan Ignacio
miércoles, 16 de septiembre de 2009
TALLER ABIERTO SEPTIEMBRE
Llegó septiembre y con él, el taller abierto.
Como ya todos saben una vez por mes publicamos el trabajo de nuestras visitas.
En este caso nos visitan Wilmar Zamora, Mónica Angelino y Rodolfo Avalos.
A continuación encontrarán una pequeña reseña de cada uno, luego, para leer sus textos, cliqueen "leer mas".
Wilmar Alexander Zamora tiene su blog: El Ultimo poema.
Nos cuenta que solo escribe porque en la poesía encontró una salida. Es de Tarragona España. Sus intereses son la poesía, el arte y la música.
Nos regala su poema "La semilla del Sentimiento"
Mónica Angelino tiene 50 años, vive en Gral. Rodríguez, provincia de Buenos Aires, la Argentina. En 2007 se publicó su libro artesanal “El vuelo” (Poesía de bolsillo). Fue incluída en las antologías “Sinfonía abierta”, “Frente al espejo”, “Poetas y narradores 2007”. Edita el cuadernillo de distribución gratuita “Poesía Pan Caliente”.
Nos regala su poema "porque me pertenece"
Pueden visitar su blog Fondo Oscuro
Rodolfo Avalos vive en Rosario, Argentina. Dicta un taller literario. Actualmente colabora en Lt 8 en un programa a la madrugada llamado “Compañero de la noche”
Cuenta con menciones de honor y un primer premio en certamen literario organizado en I.E.S Nº 28 “Olga Cossettini”
Nos regala su poema "Onírico"
Pueden visitar su blog El tiempo en las palabras.
La semilla del sentimiento por Wilmar Alexander Zamora
Dormiremos la tarde entre un jardín de sentimientos,
Rosas de amor, margaritas de felicidad,
Lirios sin dolor, y olvidaremos los claveles de la soledad,
El despertar será mano que riegue las semillas,
Para que crezcan mirando el sol,
Bajo las dulces nubes hechas con algodón de sueños.
Tomare tu mano,
Y observaremos las calidas brisas de la seguridad,
Caminare tus manos con mis dedos,
Y viviré tus días con todo mi tiempo,
Sonrojare mis labios con cada gota de tus besos,
Por que para mi tú eres el jardín de mis sentimientos,
Y mi corazón será la semilla que le dará la vida,
Para que cuando seamos viejos y comprendamos que nada es eterno,
En nuestra sala haya un ramo de flores,
Formado con cada uno de nuestros más bellos sentimiento.
Porque me pertenece por Mónica Angelino
Mis hilvanes
mis remiendos
aquella muñeca que perdí
y aún conservo
voy a llevarme todo
hasta la última sonrisa
que me dibujó
el espejo.
Onírico por Rodolfo Avalos
Tiembla el tiempo en tu pulso rojo
Tu espectro no necesita prisma
La luz fue primero palabra y oscuridad
Alma de poeta, eres almas continúa
Tu piel es para el último dolor: El de la daga.
El de la carne cuando se estira y no vuelve
cuando respira y te miente
Materia blanda, lágrima dura.
Fiera con garras de noche triste
Siempre hablando por el juguete mudo
Vuelve de tus muertos, no calles la necrofilia.
Poeta, poesía, piedad.
Y en la piedad: la rodilla pesada.
El dolor del justo y el injusto.
Lo amargo sangre que vence
Lo dulce: la astilla que nunca dejó de palpitar
en el árbol de donde cayó
Cruje el otoño en su otoño terrible
Alma de poeta, busca tu alma
cruza la gramática
anímate al abismo
El reflejo no es caída
Leer más...
Como ya todos saben una vez por mes publicamos el trabajo de nuestras visitas.
En este caso nos visitan Wilmar Zamora, Mónica Angelino y Rodolfo Avalos.
A continuación encontrarán una pequeña reseña de cada uno, luego, para leer sus textos, cliqueen "leer mas".
Wilmar Alexander Zamora tiene su blog: El Ultimo poema.
Nos cuenta que solo escribe porque en la poesía encontró una salida. Es de Tarragona España. Sus intereses son la poesía, el arte y la música.
Nos regala su poema "La semilla del Sentimiento"
Mónica Angelino tiene 50 años, vive en Gral. Rodríguez, provincia de Buenos Aires, la Argentina. En 2007 se publicó su libro artesanal “El vuelo” (Poesía de bolsillo). Fue incluída en las antologías “Sinfonía abierta”, “Frente al espejo”, “Poetas y narradores 2007”. Edita el cuadernillo de distribución gratuita “Poesía Pan Caliente”.
Nos regala su poema "porque me pertenece"
Pueden visitar su blog Fondo Oscuro
Rodolfo Avalos vive en Rosario, Argentina. Dicta un taller literario. Actualmente colabora en Lt 8 en un programa a la madrugada llamado “Compañero de la noche”
Cuenta con menciones de honor y un primer premio en certamen literario organizado en I.E.S Nº 28 “Olga Cossettini”
Nos regala su poema "Onírico"
Pueden visitar su blog El tiempo en las palabras.
La semilla del sentimiento por Wilmar Alexander Zamora
Dormiremos la tarde entre un jardín de sentimientos,
Rosas de amor, margaritas de felicidad,
Lirios sin dolor, y olvidaremos los claveles de la soledad,
El despertar será mano que riegue las semillas,
Para que crezcan mirando el sol,
Bajo las dulces nubes hechas con algodón de sueños.
Tomare tu mano,
Y observaremos las calidas brisas de la seguridad,
Caminare tus manos con mis dedos,
Y viviré tus días con todo mi tiempo,
Sonrojare mis labios con cada gota de tus besos,
Por que para mi tú eres el jardín de mis sentimientos,
Y mi corazón será la semilla que le dará la vida,
Para que cuando seamos viejos y comprendamos que nada es eterno,
En nuestra sala haya un ramo de flores,
Formado con cada uno de nuestros más bellos sentimiento.
Porque me pertenece por Mónica Angelino
Mis hilvanes
mis remiendos
aquella muñeca que perdí
y aún conservo
voy a llevarme todo
hasta la última sonrisa
que me dibujó
el espejo.
Onírico por Rodolfo Avalos
Tiembla el tiempo en tu pulso rojo
Tu espectro no necesita prisma
La luz fue primero palabra y oscuridad
Alma de poeta, eres almas continúa
Tu piel es para el último dolor: El de la daga.
El de la carne cuando se estira y no vuelve
cuando respira y te miente
Materia blanda, lágrima dura.
Fiera con garras de noche triste
Siempre hablando por el juguete mudo
Vuelve de tus muertos, no calles la necrofilia.
Poeta, poesía, piedad.
Y en la piedad: la rodilla pesada.
El dolor del justo y el injusto.
Lo amargo sangre que vence
Lo dulce: la astilla que nunca dejó de palpitar
en el árbol de donde cayó
Cruje el otoño en su otoño terrible
Alma de poeta, busca tu alma
cruza la gramática
anímate al abismo
El reflejo no es caída
Leer más...
Etiquetas:
Taller Abierto
viernes, 11 de septiembre de 2009
Otro destino. Por Noelia.
Partiendo de un ejercicio de Fabricio Simeoni, y de la primera frase, de Rubén Darío.
Nada más que maneras expresan lo distinto,
y un suspiro pasó volando,
arrasó al amor hacia otro destino.
Cayó del aire, que hacía su recorrido,
un destello de todo lo que nos dijimos.
Como fuegos artificiales encontré a la razón
explotando en un real colorido,
de que hay maneras y maneras de decirlo.
El aire me trajo la verdad
pensar de alguna u otra forma me es indistinto
porque en cuanto salga de mi boca lo que pienso
una lucha interna comienza,
y andá a saber lo que te digo!
El alma herida es el peor enemigo
quizás te ataques a ti mismo
lastimando un sueño cercano pero obstruido.
El remedio es caro, es difícil de encontrar
lo que queremos al hablar, se nos dificulta expresar,
y continuamos en la nada dando vueltas en círculos.
Quiero ver el árbol que no vi.
Desde qué lugar veo al cielo más lindo,
si me paro acá o allá,
cerca tuyo o más bien cerca mío.
Seguiré dando mis vueltas en círculos.
El mismo lugar no es igual si estoy sola,
quizás veo otras cosas pero ya no es lo mismo
No lo quiero ver
No me lo quiero imaginar
Doy media vuelta y busco otro camino.
Leer más...
y un suspiro pasó volando,
arrasó al amor hacia otro destino.
Cayó del aire, que hacía su recorrido,
un destello de todo lo que nos dijimos.
Como fuegos artificiales encontré a la razón
explotando en un real colorido,
de que hay maneras y maneras de decirlo.
El aire me trajo la verdad
pensar de alguna u otra forma me es indistinto
porque en cuanto salga de mi boca lo que pienso
una lucha interna comienza,
y andá a saber lo que te digo!
El alma herida es el peor enemigo
quizás te ataques a ti mismo
lastimando un sueño cercano pero obstruido.
El remedio es caro, es difícil de encontrar
lo que queremos al hablar, se nos dificulta expresar,
y continuamos en la nada dando vueltas en círculos.
Quiero ver el árbol que no vi.
Desde qué lugar veo al cielo más lindo,
si me paro acá o allá,
cerca tuyo o más bien cerca mío.
Seguiré dando mis vueltas en círculos.
El mismo lugar no es igual si estoy sola,
quizás veo otras cosas pero ya no es lo mismo
No lo quiero ver
No me lo quiero imaginar
Doy media vuelta y busco otro camino.
Etiquetas:
Noelia Arizaga,
poemas
lunes, 7 de septiembre de 2009
Mi última poesía por Lisandro
Todo tiene un principio
se empieza fresco y limpio
sonreí en letras día a día
y llore en soledad noche a noche
disfrutado los diferentes amoríos.
Pero algo esta pasando en mi corazón
porque ya no encuentra inspiración
no hay palabras para una estrofa
no hay frases para un poema
no hay letras para una canción.
se empieza fresco y limpio
sonreí en letras día a día
y llore en soledad noche a noche
disfrutado los diferentes amoríos.
Pero algo esta pasando en mi corazón
porque ya no encuentra inspiración
no hay palabras para una estrofa
no hay frases para un poema
no hay letras para una canción.
Líneas sin sonrisas, sin lágrimas
hueca la mente hueca mi alma
nada me llena, nada llega
todo es monotonía en líneas
aburrido y acostado en mi cama.
Y hay un fin para todo sentimiento
para todo placer o sufrimiento
y haciendo un minuto de silencio
despido a mi poesía con tristeza
y tratare de recordarla estando contento.
Por un tiempo te doy muerte
quizás otro día te dé vida
pero basta… me cansé
Adiós poesía…
Leer más...
Etiquetas:
Lisandro E. Penazzo,
Poesía
jueves, 3 de septiembre de 2009
LA CORNISA por Carla

- Bajá, bajá- grito Marianela al ver a su hermano jugar en la cornisa del Monoblock- Que mamá no quiere.
- y si total mamá no está mas- Le respondió.
- ¡Sí, esta ahí!- grito la nena señalándole una nube- ¡nos ve desde el cielo!
- no nos ve tonta, si no tiene ojos, ni cuerpo, ni nada- Le contestó su hermano.
- ¡Los ángeles si tienen ojos!- dijo llorando Marianela.
- Bueno, entonces me tiro. Si mamá es un ángel tiene alas, entonces sabe volar y me atrapa- contesto Diego tambaleándose en la cornisa.
Su hermana lo miro fijamente, enojada, confundida.
- Si te tiras me quedo solita…-
Diego miro a su hermanita de cuatro años, y dejo caer una lágrima. Se bajó de la cornisa y la abrazó con fuerza.
- Veni que te hago la leche- Dijo Diego llevándola a la cocina.
- ¿Cómo la hacia mamita? – Pregunta la nena inocentemente.
-Igual, igualita.
Los hermanos se sentaron a la mesa, y simularon que tomaban la leche, que había tostadas, facturas y bizcochitos.
- Tengo hambre.
- Yo también.
Y se quedaron mirando sin saber que hacer. Luego de unos momentos se tomaron de la mano y fueron a la habitación de su madre. Se acostaron uno a cada lado del cuerpo abrazándolo.
La policía llegó cuando los vecinos denunciaron el mal olor que salía del departamento.
Los niños vieron como sacaron el cuerpo de su madre. Le pidieron de comer a los policías pero los ignoraron y se fueron.
Se quedaron solos otra vez.
Diego recorrió la sala buscando algo para comer, pero en lugar de eso, lo que encontró fue un recorte de diario que hablaba de dos hermanitos fallecidos en un accidente.
Entonces fue en ese momento en que dejo de tener hambre.
Y fue en ese momento en que vio las alas en la espalda de su hermana.
Leer más...
lunes, 31 de agosto de 2009
UN HOMBRE QUE ME QUITA EL SUEÑO por Susana
Un hombre me quita el sueño…
Viejo cuento conocido,
pero lo que tiene de nuevo éste,
es tu nombre y el mío.
Un hombre con ojos buenos…
(Hay tantos por ahí perdidos…)
Un hombre con manos suaves….
y con sonrisa de niño...
Un hombre con armadura para cubrirse de daños.
Un hombre que no comprende,
que yo, solo quiero amarlo.
Un hombre me quita el sueño…
viejo cuento repetido…
si yo pudiera explicarle
que solo quiero cuidarlo…
si se quitara de a poco, peto, yelmo y collarines,
si me confiara su alma pura fresca y despejada,
si me otorgara la gracia de hablar sin tanta coraza,
podría contarle entonces
por que su amor me hace falta.
Un hombre me quita el sueño…
vaya Rey de mis suspiros….
Leer más...
Viejo cuento conocido,
pero lo que tiene de nuevo éste,
es tu nombre y el mío.
Un hombre con ojos buenos…
(Hay tantos por ahí perdidos…)
Un hombre con manos suaves….
y con sonrisa de niño...
Un hombre con armadura para cubrirse de daños.
Un hombre que no comprende,
que yo, solo quiero amarlo.
Un hombre me quita el sueño…
viejo cuento repetido…
si yo pudiera explicarle
que solo quiero cuidarlo…
si se quitara de a poco, peto, yelmo y collarines,
si me confiara su alma pura fresca y despejada,
si me otorgara la gracia de hablar sin tanta coraza,
podría contarle entonces
por que su amor me hace falta.
Un hombre me quita el sueño…
vaya Rey de mis suspiros….
Leer más...
Etiquetas:
Maria Susana Ferreira,
poemas
viernes, 28 de agosto de 2009
TRABAJO GRUPAL: CONTINUANDO LA HISTORIA por Carla, Iván, Lisandro y Susana
Este es un trabajo grupal propuesto por Iván, que consistió en que cada uno comenzara una historia de cinco renglones, luego se le pasaba la hoja al compañero hasta completar la ronda.
El final de cada historia fue escrito por quien la empezó.
Los participantes fueron: Carla, Iván, Lisandro, Susana.
Para leer las historias hagan clic en Leer más.
HISTORIA I (Comienzo de Iván)
Salté del último peldaño para dejar una huella en el aceitoso piso del sótano. Extendí mi mano y presioné el interruptor de la luz. La luz destellada duro apenas un instante, se quemo la lamparita, pero la iluminación alcanzó para saber que no era aceite lo del piso, era sangre. (Iván)
Mire hacia todos lados, solo veía ese gran charco de sangre. Recordé el encendedor de mi bolsillo, lo prendí. El fuego iluminaba un poco y me dejo ver que después del charco había un rastro de sangre. Lo seguí, y me llevo a una puerta entreabierta. Con temor entré, y no podía creer lo que mis ojos me mostraban. (Carla)
Por toda la pequeña habitación había restos de animales, trazos de carne putrefacta, el olor me hizo tambalear; y en el medio de la dantesca escena estaba ella, tranquilamente meciéndose en su mecedora y tejiendo, con lo que me pareció que era cabello humano. (Susana)
Si, era ella, la tía Juana, la que todos la tenían como una santa, ella quien me regalaba bombones y siempre terminaba intoxicado.
Juana, la que creían loca, estaba loca, pero era bruja. Me miró, me sonrió, se saco del oído un isotopo lleno de cera y me dijo: - ¿Querés un chupetín?-. (Lisandro)
Di un paso atrás y luego otro. Una corriente de aire apagó el encendedor, al mismo tiempo cerró la puerta.
Penumbra total, prendí el encendedor y abrí la puerta, la escalera no estaba, desapareció. Perdido para siempre, el butano se acababa y la llama moría lentamente. La tía dijo: - Solo hay chupetines para comer-. (Iván)
HISTORIA II (Comienzo de Carla)
Y no se que le pasó. Un día me dejó de hablar.
Busque por todas las maneras de que me dijera que pasó. Hablé con sus padres, con sus amigos, con todos sus allegados, pero nadie tenía la respuesta. Ella la guardaba como un precioso secreto. (Carla)
Intenté justificarme, hasta rogarle, sin saber ni que justificaba ni que rogaba. Era mi mejor amiga, mi compañera de juegos desde el jardín; Si hasta nacimos el mismo día.
Su empecinado silencio me llenaba de dolor y se lo hice notar… pero ella, terca en su decisión de no hablarme. (Susana)
Entonces como veía que su postura no cambiaba, saque todas las fotografías de la pared de mi habitación en la que estábamos juntas, los adornos que me regaló y tiré todo por la ventana… Ella me vio, justo pasaba con el auto, y al otro día la encontré y la ignoré. (Lisandro)
Cuando llegué a mi casa de hacer las compras, dejé las bolsas en la mesada y fui al baño. En el botiquín vi una pomada vaginal que ella se había olvidado, creí que la había tirado.
Fui a mi habitación y lo primero que vi fue un recuerdo que ella me trajo de su viaje a Jujuy, miré a mí alrededor y no era lo único, estaba todo lo que había tirado, perfectamente acomodado. (Iván)
Entonces lo recordé, entendí porque ella no me hablaba, porque sus allegados no me decían nada, porque sus cosas seguían ahí.
Nunca las había tirado, estaba todo en mi cabeza, ella estaba en mi cabeza.
Porque cuando le confesé mi amor se rió a carcajadas, y la mate.
Aún siento su sangre en mis manos, porque todos los días me llegan sus fotos que me manda su familia, para que no olvide lo que hice, y las pego en la pared de mi celda, para verlas todas las mañanas cuando despierto. (Carla)
HISTORIA III (Comienzo de Lisandro)
Cansado de los sin sabores de la soledad porque no hay peor soledad que estar sin ella… Entonces al estar sin ella es estar en nada…. Y la nada no existe, solo es una palabra, una palabra vacía con cuatro letras. (Lichi)
Todo existe y nada escapa. Ni siquiera la nada se escapa. Cómo voy a estar sólo si estoy siempre acompañándome, cómo estar triste si e que después seré feliz y viceversa. Cansado de mí propia compañía no sé qué hacer, estoy desesperado. (Iván)
La desesperación me llevó a las calles, caminé sin cesar buscando algo que aliviará este dolor de estar sin ella. Cometí muchos errores, prostituí mi alma y mi cuerpo. Lo único que lograba era que el vacío en mi pecho se hiciera más grande. (Carla)
Cometí tantos errores!!!... ¿Cómo enmendarlos? ¿Cómo volver a los tiempos felices? ¿Cómo pedir perdón?. Una y otra vez me siento culpable y esta soledad que no me deja, que no me quiere dejar. Camina a mi lado por las calles que no me aparecen ningún alivio. O tal vez sí, tal vez la solución sea la alocada autopista… (Susana)
Pero está en reparación…solo me queda tirarme del puente…. Y ahí voy, me dirijo con los hombros cansados de soportar la cruz de esta espalda… y ahí voy, siento el aire en mi cara y la muerte en mi alma… Estoy a punto de tirarme y sonrío y lloro. Adiós soledad… Adiós vida. (Lichi)
HISTORIA IV (Comienzo de Susana)
Gregorio Carlos de la paz Villalba, era un empedernido jugador de póker.
Todo el dinero de su herencia lo había dilapidado en días enteros con sus noches completas jugando y apostando. (Susana)
No le quedo ni la mugre en los bolsillos…no le quedo ni los agujeros…Se lo ve por la calle con un changuito de supermercado por la avenida San Martín, algunos lo conocen por su nombre otros lo ignoran no lo reconocen por su cambio físico. (Lichi)
Cada día miraba en la agencia que había salido en la nacional.
A veces gritaba, lloraba tirado en el piso. Era cuando salía el 09. El 9 era el número que esa noche lloviznosa le tocó lo jugó y perdió.
Se juró que ese número le devolvería lo perdido, pero no tenía ni un mango para jugar…. (Iván)
Entonces comenzó a pedir por las calles también comenzó a robar.
Todo por conseguir el dinero para jugar el 9.
Pero lo que conseguía robando le empezó a gustar, obtenía mucho dinero.
Quería reconstruir su imperio y como la ambición pudo más de lo que estaba bien o mal, se convirtió en sicario.
Ya no le importaba el juego de números el juego de la muerte le atrajo mas…. (Carla)
En la locura de su ambición no medía consecuencias….
No sentía piedad, ya no sentía….
Por que lo primero que asesinó fue a su propia alma.
Cuentan los testigos que cuando la policía lo cercó para detenerlo jugó su última oportunidad.
Y otra vez perdió… malgastó una vez mas todo lo que le quedaba, perdió todo, por última vez…. (Susana)
Leer más...
El final de cada historia fue escrito por quien la empezó.
Los participantes fueron: Carla, Iván, Lisandro, Susana.
Para leer las historias hagan clic en Leer más.
HISTORIA I (Comienzo de Iván)
Salté del último peldaño para dejar una huella en el aceitoso piso del sótano. Extendí mi mano y presioné el interruptor de la luz. La luz destellada duro apenas un instante, se quemo la lamparita, pero la iluminación alcanzó para saber que no era aceite lo del piso, era sangre. (Iván)
Mire hacia todos lados, solo veía ese gran charco de sangre. Recordé el encendedor de mi bolsillo, lo prendí. El fuego iluminaba un poco y me dejo ver que después del charco había un rastro de sangre. Lo seguí, y me llevo a una puerta entreabierta. Con temor entré, y no podía creer lo que mis ojos me mostraban. (Carla)
Por toda la pequeña habitación había restos de animales, trazos de carne putrefacta, el olor me hizo tambalear; y en el medio de la dantesca escena estaba ella, tranquilamente meciéndose en su mecedora y tejiendo, con lo que me pareció que era cabello humano. (Susana)
Si, era ella, la tía Juana, la que todos la tenían como una santa, ella quien me regalaba bombones y siempre terminaba intoxicado.
Juana, la que creían loca, estaba loca, pero era bruja. Me miró, me sonrió, se saco del oído un isotopo lleno de cera y me dijo: - ¿Querés un chupetín?-. (Lisandro)
Di un paso atrás y luego otro. Una corriente de aire apagó el encendedor, al mismo tiempo cerró la puerta.
Penumbra total, prendí el encendedor y abrí la puerta, la escalera no estaba, desapareció. Perdido para siempre, el butano se acababa y la llama moría lentamente. La tía dijo: - Solo hay chupetines para comer-. (Iván)
HISTORIA II (Comienzo de Carla)
Y no se que le pasó. Un día me dejó de hablar.
Busque por todas las maneras de que me dijera que pasó. Hablé con sus padres, con sus amigos, con todos sus allegados, pero nadie tenía la respuesta. Ella la guardaba como un precioso secreto. (Carla)
Intenté justificarme, hasta rogarle, sin saber ni que justificaba ni que rogaba. Era mi mejor amiga, mi compañera de juegos desde el jardín; Si hasta nacimos el mismo día.
Su empecinado silencio me llenaba de dolor y se lo hice notar… pero ella, terca en su decisión de no hablarme. (Susana)
Entonces como veía que su postura no cambiaba, saque todas las fotografías de la pared de mi habitación en la que estábamos juntas, los adornos que me regaló y tiré todo por la ventana… Ella me vio, justo pasaba con el auto, y al otro día la encontré y la ignoré. (Lisandro)
Cuando llegué a mi casa de hacer las compras, dejé las bolsas en la mesada y fui al baño. En el botiquín vi una pomada vaginal que ella se había olvidado, creí que la había tirado.
Fui a mi habitación y lo primero que vi fue un recuerdo que ella me trajo de su viaje a Jujuy, miré a mí alrededor y no era lo único, estaba todo lo que había tirado, perfectamente acomodado. (Iván)
Entonces lo recordé, entendí porque ella no me hablaba, porque sus allegados no me decían nada, porque sus cosas seguían ahí.
Nunca las había tirado, estaba todo en mi cabeza, ella estaba en mi cabeza.
Porque cuando le confesé mi amor se rió a carcajadas, y la mate.
Aún siento su sangre en mis manos, porque todos los días me llegan sus fotos que me manda su familia, para que no olvide lo que hice, y las pego en la pared de mi celda, para verlas todas las mañanas cuando despierto. (Carla)
HISTORIA III (Comienzo de Lisandro)
Cansado de los sin sabores de la soledad porque no hay peor soledad que estar sin ella… Entonces al estar sin ella es estar en nada…. Y la nada no existe, solo es una palabra, una palabra vacía con cuatro letras. (Lichi)
Todo existe y nada escapa. Ni siquiera la nada se escapa. Cómo voy a estar sólo si estoy siempre acompañándome, cómo estar triste si e que después seré feliz y viceversa. Cansado de mí propia compañía no sé qué hacer, estoy desesperado. (Iván)
La desesperación me llevó a las calles, caminé sin cesar buscando algo que aliviará este dolor de estar sin ella. Cometí muchos errores, prostituí mi alma y mi cuerpo. Lo único que lograba era que el vacío en mi pecho se hiciera más grande. (Carla)
Cometí tantos errores!!!... ¿Cómo enmendarlos? ¿Cómo volver a los tiempos felices? ¿Cómo pedir perdón?. Una y otra vez me siento culpable y esta soledad que no me deja, que no me quiere dejar. Camina a mi lado por las calles que no me aparecen ningún alivio. O tal vez sí, tal vez la solución sea la alocada autopista… (Susana)
Pero está en reparación…solo me queda tirarme del puente…. Y ahí voy, me dirijo con los hombros cansados de soportar la cruz de esta espalda… y ahí voy, siento el aire en mi cara y la muerte en mi alma… Estoy a punto de tirarme y sonrío y lloro. Adiós soledad… Adiós vida. (Lichi)
HISTORIA IV (Comienzo de Susana)
Gregorio Carlos de la paz Villalba, era un empedernido jugador de póker.
Todo el dinero de su herencia lo había dilapidado en días enteros con sus noches completas jugando y apostando. (Susana)
No le quedo ni la mugre en los bolsillos…no le quedo ni los agujeros…Se lo ve por la calle con un changuito de supermercado por la avenida San Martín, algunos lo conocen por su nombre otros lo ignoran no lo reconocen por su cambio físico. (Lichi)
Cada día miraba en la agencia que había salido en la nacional.
A veces gritaba, lloraba tirado en el piso. Era cuando salía el 09. El 9 era el número que esa noche lloviznosa le tocó lo jugó y perdió.
Se juró que ese número le devolvería lo perdido, pero no tenía ni un mango para jugar…. (Iván)
Entonces comenzó a pedir por las calles también comenzó a robar.
Todo por conseguir el dinero para jugar el 9.
Pero lo que conseguía robando le empezó a gustar, obtenía mucho dinero.
Quería reconstruir su imperio y como la ambición pudo más de lo que estaba bien o mal, se convirtió en sicario.
Ya no le importaba el juego de números el juego de la muerte le atrajo mas…. (Carla)
En la locura de su ambición no medía consecuencias….
No sentía piedad, ya no sentía….
Por que lo primero que asesinó fue a su propia alma.
Cuentan los testigos que cuando la policía lo cercó para detenerlo jugó su última oportunidad.
Y otra vez perdió… malgastó una vez mas todo lo que le quedaba, perdió todo, por última vez…. (Susana)
Leer más...
Etiquetas:
Carla,
Ivan Ignacio,
Lisandro E. Penazzo,
Maria Susana Ferreira,
Trabajos Grupales
viernes, 21 de agosto de 2009
VENCEDORES VENCIDOS por Iván ignacio.
Dicen que: " Que la única lucha que se pierde es la que se abandona”. También dicen que "Los verdaderos héroes son los nunca abandonan".
En tiempos difíciles es necesario (a lo largo de la historia en toda la faz de la tierra) creer en algún héroe, volcar las esperanzas en una sola persona, podría decir algún refutador de leyendas que los héroes solo se aprovechan de una oportunidad.
Siendo más sensible opino que la verdadera actitud tiene nobles motivos y no es propia de un vil oportunista. Los héroes más valiosos y destacados empiezan con todas las de perder y son los que llevan a los oprimidos y maltratados hasta una posición mas feliz.
Algunos ejemplos para citar son:
*Moisés (entendiendo que 40 años vagando por el desierto no es tan alegre que digamos),
*El Cid campeador (sin animo de disputas, creo que a la corona española se le fue la mano en la etapa "mas feliz")
*El rey Arturo (héroe ¿mítico? britano)
*Robin Hood (ladrón que robaba a los ricos para darles a los pobres)
Centrare lo que queda del post en estos dos últimos y la relación que ambos mantienen
Todo empieza con Atila, los godos y la caída de Roma, (¿raro no?) en épocas en que estaba por caer el último de tantos déspotas romanos, dichas tropas abandonan las islas británicas con tal de salvar la seguidilla de asesinatos de emperadores y golpes de estados, dejando a los "diezmados celtas" a la suerte del Dios que recién habían adoptado. No tardaron algunos de los denominados barbaros mas temidos (anglos, sajones y jutos) en invadir y saquear la isla que después terminaron colonizando.
Fue de esperar que los pobladores originarios de ese lugar, a los cuales pertenecía Arturo, (los celtas británicos) defendieran sus tierras de los foráneos.
Es así como empieza la historia de Arturo en el siglo VI: La leyenda parte con un adulterio a la reina (un tal Morderd la engañó) quien tuvo un hijo de sangre no real, este hijo fue bautizado como ustedes ya saben, la reina lo envió a vivir con sus tíos para que no fuese asesinado. El conocido mago Merlín (algún parentesco tenía con el ya posteado Taliesin) se lo llevó, y sello la espada del rey que Mordred mató," La Excalibur", en la piedra del destino, entonces guerreros de todo el mundo comenzaron tratar de sacar la espada y ser el rey de la Isla, un buen día (obviando las circunstancia) Arturo encontró una reluciente espada en la piedra y la saco sin ningún esfuerzo, entonces Merlín supo que Arturo seria el Rey. Después de todo esta mito viene la parte del mito histórico, Arturo ya rey debió cumplir con tales funciones, fue el quien peleó al mando contra los invasores que provenían del oeste, que lamentablemente (para ellos) los terminaron acorralados hacia Gales y Escocia (orgullosas naciones celticas).
Sin embargo no todos fueron acorralados, aparte de los masacrados, otros tantos fueron expulsados, tuvieron que migrar a la orilla opuesta del Canal de la Mancha (a la famosa Normandia)
En Inglaterra recién formada (England, viene de Angl-land: tierra de anglos) se olvidaron de este mítico rey perdedor, fue así que para variar la historia la escriben los ganadores.
Pero... pero (siempre hay un pero, tarde o temprano) 500 años después del otro lado del canal, bajo el liderazgo de los normandos (quienes nosotros llamamos vikingos) se armo una "unión de pueblos", entre estos estaban: los Varegos, los celtas expulsados y tal vez (supongo yo, ¿por que no?) los franceses de la región. Estos se subieron a sus barcos cantando fervorosamente los canticos de Arturo mientras remaban por la reconquista de la Inglaterra.
Como casi toda historia de héroes tiene su momento feliz, si bien Arturo no la consiguió, fue en cierto modo el estandarte de la victoria.
Al llegar los normandos al poder fueron estos quienes ocuparon los lugares de la nobleza y la realeza, dejando para los sajones (se les agrupa a todos en un mismo gentilicio) los lugares mas bajos de la pirámide social, muchos incluso hasta despojados de sus tierras.
Es ahí cuando nace la historia de Robin Hood (un héroe sajón anti-normando en contraposición a Arturo, rey celta anti-anglosajón)
Quien en lugar de pelear en una batalla de ejércitos, atacaba de un modo más informal (pillajes y saqueos) a quienes se enriquecían ilegitamente despojando de tierras a los sajones, Robin distribuía su botín entre los más desfavorecidos.
Robin nació en 1290 (fue un personaje real, tal vez exagerado, pero real al fin) fue hijo de un herrero que trabajo al servicio de un noble y como súbdito participo en una revuelta, saliendo como perdedor y refugiándose en el bosque que lo llevó a la fama. Lo demás es historia conocida, salvo el final, que según cuanta la leyenda, antes de expirar, dispara con su arco a través de una ventana y pide que lo entierren donde caiga esa flecha. Cerca de un convento, una antigua lápida señala el lugar en el que supuestamente cayó la flecha y Robin fue sepultado.
Tuvieron que pasar 150 años de sometimiento, para que surgiera alguien para dar esperanza a quienes fueron alguna vez vencedores y después terminaran como vencidos.
Leer más...
En tiempos difíciles es necesario (a lo largo de la historia en toda la faz de la tierra) creer en algún héroe, volcar las esperanzas en una sola persona, podría decir algún refutador de leyendas que los héroes solo se aprovechan de una oportunidad.
Siendo más sensible opino que la verdadera actitud tiene nobles motivos y no es propia de un vil oportunista. Los héroes más valiosos y destacados empiezan con todas las de perder y son los que llevan a los oprimidos y maltratados hasta una posición mas feliz.
Algunos ejemplos para citar son:
*Moisés (entendiendo que 40 años vagando por el desierto no es tan alegre que digamos),
*El Cid campeador (sin animo de disputas, creo que a la corona española se le fue la mano en la etapa "mas feliz")
*El rey Arturo (héroe ¿mítico? britano)
*Robin Hood (ladrón que robaba a los ricos para darles a los pobres)
Centrare lo que queda del post en estos dos últimos y la relación que ambos mantienen
Todo empieza con Atila, los godos y la caída de Roma, (¿raro no?) en épocas en que estaba por caer el último de tantos déspotas romanos, dichas tropas abandonan las islas británicas con tal de salvar la seguidilla de asesinatos de emperadores y golpes de estados, dejando a los "diezmados celtas" a la suerte del Dios que recién habían adoptado. No tardaron algunos de los denominados barbaros mas temidos (anglos, sajones y jutos) en invadir y saquear la isla que después terminaron colonizando.
Fue de esperar que los pobladores originarios de ese lugar, a los cuales pertenecía Arturo, (los celtas británicos) defendieran sus tierras de los foráneos.
Es así como empieza la historia de Arturo en el siglo VI: La leyenda parte con un adulterio a la reina (un tal Morderd la engañó) quien tuvo un hijo de sangre no real, este hijo fue bautizado como ustedes ya saben, la reina lo envió a vivir con sus tíos para que no fuese asesinado. El conocido mago Merlín (algún parentesco tenía con el ya posteado Taliesin) se lo llevó, y sello la espada del rey que Mordred mató," La Excalibur", en la piedra del destino, entonces guerreros de todo el mundo comenzaron tratar de sacar la espada y ser el rey de la Isla, un buen día (obviando las circunstancia) Arturo encontró una reluciente espada en la piedra y la saco sin ningún esfuerzo, entonces Merlín supo que Arturo seria el Rey. Después de todo esta mito viene la parte del mito histórico, Arturo ya rey debió cumplir con tales funciones, fue el quien peleó al mando contra los invasores que provenían del oeste, que lamentablemente (para ellos) los terminaron acorralados hacia Gales y Escocia (orgullosas naciones celticas).
Sin embargo no todos fueron acorralados, aparte de los masacrados, otros tantos fueron expulsados, tuvieron que migrar a la orilla opuesta del Canal de la Mancha (a la famosa Normandia)
En Inglaterra recién formada (England, viene de Angl-land: tierra de anglos) se olvidaron de este mítico rey perdedor, fue así que para variar la historia la escriben los ganadores.
Pero... pero (siempre hay un pero, tarde o temprano) 500 años después del otro lado del canal, bajo el liderazgo de los normandos (quienes nosotros llamamos vikingos) se armo una "unión de pueblos", entre estos estaban: los Varegos, los celtas expulsados y tal vez (supongo yo, ¿por que no?) los franceses de la región. Estos se subieron a sus barcos cantando fervorosamente los canticos de Arturo mientras remaban por la reconquista de la Inglaterra.
Como casi toda historia de héroes tiene su momento feliz, si bien Arturo no la consiguió, fue en cierto modo el estandarte de la victoria.
Al llegar los normandos al poder fueron estos quienes ocuparon los lugares de la nobleza y la realeza, dejando para los sajones (se les agrupa a todos en un mismo gentilicio) los lugares mas bajos de la pirámide social, muchos incluso hasta despojados de sus tierras.
Es ahí cuando nace la historia de Robin Hood (un héroe sajón anti-normando en contraposición a Arturo, rey celta anti-anglosajón)
Quien en lugar de pelear en una batalla de ejércitos, atacaba de un modo más informal (pillajes y saqueos) a quienes se enriquecían ilegitamente despojando de tierras a los sajones, Robin distribuía su botín entre los más desfavorecidos.
Robin nació en 1290 (fue un personaje real, tal vez exagerado, pero real al fin) fue hijo de un herrero que trabajo al servicio de un noble y como súbdito participo en una revuelta, saliendo como perdedor y refugiándose en el bosque que lo llevó a la fama. Lo demás es historia conocida, salvo el final, que según cuanta la leyenda, antes de expirar, dispara con su arco a través de una ventana y pide que lo entierren donde caiga esa flecha. Cerca de un convento, una antigua lápida señala el lugar en el que supuestamente cayó la flecha y Robin fue sepultado.
Tuvieron que pasar 150 años de sometimiento, para que surgiera alguien para dar esperanza a quienes fueron alguna vez vencedores y después terminaran como vencidos.
Leer más...
Etiquetas:
historia,
Ivan Ignacio,
leyendas,
mitos,
Reflexión
martes, 18 de agosto de 2009
Héroe
Todo en esta vida tiene relación con algo.
Todo lo que sucede tiene un por qué y un final.
Un camino no termina, comienza otro,
lo que tenemos grabado en nuestros ojos es nuestro camino
Todo lo que sucede tiene un por qué y un final.
Un camino no termina, comienza otro,
lo que tenemos grabado en nuestros ojos es nuestro camino
o camino de otros.
En mi, guardo los ojos de mi abuelo.
En mis manos su fuerza.
En mi silencio guardo su voz.
Con mis pensamientos, no acierto su truco
su magia, su encanto
atrapada me quedo en los intentos por buscar algo.
Me cargo en los recuerdos cada viaje,
cada mate, cada brillo,
toda su luz, parte de su camino.
Porque lo que vivimos queda bajo llave
y la esperanza bordada en oro
resplandece ante la mínima luciérnaga de una noche sin luna,
de un paisaje sin retornos.
El refugio de cuatro paredes me lleva a su encuentro
Eso nadie me lo quita, yo lo veo.
Se que ahí estás. Que vas a volver.
A apretarme las manos
A mirarme otra vez.
Y allí me quedo amarrada
Esperando no crecer
sin soltarme de tu mano que me vio desde el nacer.
Que me enseñó a hacer reír a su primer alrededor
haciéndome cómplice en un juego inocente,
partícipe de una felicidad que prometía,
que prometía no pasar en toda la vida.
y allí decido una vez más quedarme amarrada al héroe de mi niñez
de todos los tiempos.
Al héroe que espera que la vida sea lo que uno logra en cada día,
y no un día que intenta pasar por arriba de toda una vida.
Te quiero Abuelo…
Leer más...
En mi, guardo los ojos de mi abuelo.
En mis manos su fuerza.
En mi silencio guardo su voz.
Con mis pensamientos, no acierto su truco
su magia, su encanto
atrapada me quedo en los intentos por buscar algo.
Me cargo en los recuerdos cada viaje,
cada mate, cada brillo,
toda su luz, parte de su camino.
Porque lo que vivimos queda bajo llave
y la esperanza bordada en oro
resplandece ante la mínima luciérnaga de una noche sin luna,
de un paisaje sin retornos.
El refugio de cuatro paredes me lleva a su encuentro
Eso nadie me lo quita, yo lo veo.
Se que ahí estás. Que vas a volver.
A apretarme las manos
A mirarme otra vez.
Y allí me quedo amarrada
Esperando no crecer
sin soltarme de tu mano que me vio desde el nacer.
Que me enseñó a hacer reír a su primer alrededor
haciéndome cómplice en un juego inocente,
partícipe de una felicidad que prometía,
que prometía no pasar en toda la vida.
y allí decido una vez más quedarme amarrada al héroe de mi niñez
de todos los tiempos.
Al héroe que espera que la vida sea lo que uno logra en cada día,
y no un día que intenta pasar por arriba de toda una vida.
Te quiero Abuelo…
Etiquetas:
Noelia Arizaga,
poemas
sábado, 15 de agosto de 2009
TALLER ABIERTO AGOSTO
Como todos ya saben, el taller abierto es un espacio, en el que una vez por mes publicamos el trabajo de las personas que visitan nuestro blog y nos envían un texto de su autoría. Hoy le toca a Agosto.
En este mes hemos elegido los textos de Clara Gescovich Y Andres Daza.
Clara Ofelia Gescovich, tiene 45 años, es oriunda de Resistencia, provincia del Chaco (Argentina). Trabaja en medios de comunicación, radios, revistas, etc. Continuamente confecciona textos. Tiene un blog personal: Claramente, y otro con su esposo: Muchas gracias, Humor Casero.
Nos cuenta que el contenido de lo que escribe es variado: reflexiones, pensamientos, vivencias, experiencias, en fin, una especie de conversación amistosa.
Y nos tegala su texto: "Las Palabras que decimos"
Andrés Daza Narváez tiene 18 años y es de Bogotá. Aunque estudia ramas afines a la ciencia y la tecnología, le gusta mucho el arte y la literatura. Descubrió su gusto por la escritura, haciendo una tarea en el colegio. Entonces comenzó a gustarle mucho la lectura y la escritura. Desde entonces ha participado tres veces en el Concurso Nacional de Cuento, quedando una vez como finalista. Le gusta escribir porque siente que su mente se puede ir a lugares que normalemnte no alcanzaría y es como dice una frase suya: "hay millones de historias, yo soy una y mil más".
Pueden visitar su blog en Veré que puedo hacer
El cuento que nos regala lo escribió hace casi un año y se llama "Apariencias"
Para leer los textos de estos grandes autores hagan clic en leer mas
LAS PALABRAS QUE DECIMOS POR CLARA GESCOVICH
Tengo una teoría. La voy a colocar muy despacito sobre la mesa. La pueden voltear, mover, observar desde distintos ángulos, y claro, dar su opinión.
Pienso que el uso frecuente y cotidiano de las malas palabras, lleva a las personas a ponerse de mal humor.
¿En que me baso?, en la observación. Veo con frecuencia a conocidos que emplean muchas palabras soeces en las conversaciones y con gran facilidad se enojan. Como si se sintiesen amenazados por la sociedad toda, y de esta forma pusieran un freno, a lo que ellos creen, es una provocación. Golpear antes de ser golpeados… golpear con las palabras.
Cuando uno escucha a una persona decir una grosería, aunque no esté dirigida a uno mismo, se siente lastimado, atacado, entonces automáticamente se cierra y se pone a la defensiva. Pero la vida no es un ring, no necesitamos constantemente ponernos los guantes y salir al cuadrilátero. No todas las personas buscan y persiguen lastimarnos. Cuando empleamos palabras duras, aunque sean dichas en broma, causamos dolor en el que nos escucha, por más que no se note. El que las dice, también se pone mal, porque es una manera de exacerbar el estado de ánimo adverso.
Antes, cuando era adolescente decía muchas malas palabras, hasta que me di cuenta de esto que les estoy contando, entonces puse fin a esa costumbre. Les puedo asegurar que me volví más pacífica y por otro lado, conseguí acercarme más a la gente.
No sé que piensan ustedes…
APARIENCIAS POR ANDRES DAZA.
María Fernanda,
Cuentan los trovadores que en una vieja aldea, más allá de la historia, en el principio del tiempo, hubo un humilde e inteligente rey cuya ciudad era la mejor entre las pocas que había y cuyos ciudadanos le tenían un grato respeto. Tenía por esposa –aunque no era la reina, porque todavía no se había inventado esa palabra, mucho menos ese cargo- una mujer que de belleza estaba lleno su interior porque o han de mentir los narradores o los dioses crearon a esta mujer con tanta inspiración que se les agotó en el momento de hacer su cuerpo. Esta pareja, unida por votos matrimoniales creados en un extraño género divino ¿o diabólico?, vivía tan cómoda y feliz: él dando paz y prosperidad a su pueblo, enamorado de lo que no se veía en ella; ella, admirando en su esposo una hermosura como nunca se ha visto en algún hombre en la historia de ese pueblo incluso hasta nuestros días. Parecería una pareja inseparable, aún por el tiempo.
Un día, mientras el rey recorría las calles solo como tenía de costumbre hacer una vez a la semana, fue perseguido por una mujer que no existía, que nadie veía ni escuchaba, una mujer que sólo él podía sentir, ¿tal vez con ayuda de otra dimensión? Ella tenía una lindura envidiable por cualquier hembra que la viese, parecía ser, simplemente, lo contrario que la esposa de su objetivo, el rey. En la tarde, luego de muchas horas de persecución sin intenciones suficientes de escapatoria, el caballo del rey se detuvo bruscamente como por alguna fuerza invisible ¿o tal vez un muro transparente puesto allí por aquélla? El jinete, salió empujado hacia arriba del animal y cayó algunos metros al lado; luego que lograra reincorporarse, medio muerto, volvió a caer cuando vio a esa mujer aparecer frente a su animal con mirada tentativa.
Despertó sobre nubes negras, brillantes y acogedoras, como un pacto benevolente con el sol. Caminando perdido, encontró a la mujer que en sueños deseaba, el complemento de su esposa, a la belleza que sólo imaginaba en el alma de su esposa. <<¿Por qué estaba allí? ¿Por qué estuvo hace un tiempo donde caí?>> Ella seguía junto a él, provocándolo.
-¿Quién es usted? –Preguntó él buscando claridad, por fin, en tan confortable oscuridad.
-Bésame –le respondió ella, dejándose caer en sus brazos, intentando juntar sus labios con los de él.
Se rehusó y despertó nuevamente. ¿Un sueño? ¿O era en verdad una experiencia real muy extraña? Se acomodó otra vez en su caballo y emprendió viaje regreso a casa. A saber, luego de ese trance, estaba en muy buen estado físico. No le interesaba como había sucedido, pero esa inusual situación la volvería a vivir porque tal belleza tangible, comparada con su mujer, es lo que todo hombre desearía poseer.
La esposa del rey, nunca se enteró de aquel terrible acontecimiento y algunos días después volvió a ocurrir la misma acción.
-¡Otra vez usted! ¿Qué quiere de mí? –Él había comprendido, desde la primera ocasión, que se hallaba en un trance entre la vida y la muerta; que había escapado de allí gracias a su voluntad, más que al amor. ¡Y otra vez! ¿Qué haría esta vez? Es muy difícil evitar la tentación por lo desconocido, por lo atractivo.
-Bésame –repitió ella, tras el mismo objetivo que la anterior vez. ¿Sería tan fuerte alguien como para resistirse? –Ven, bésame y quedémonos juntos por siempre. Mira dónde estamos, mírame; ¿qué hay mejor que esto?
Por la mente del rey, pasaron a la rapidez del pensamiento las imágenes de su caballo, su aldea, su mundo, su esposa; cortó sus cavilaciones con la mujer que tenía al frente, ¿o era un ángel? No se sabe qué pudo haber pensado el rey, qué aquélla mujer, o qué pasaba mientras en la casa con su esposa. El rey, dando valor a su humanidad, fue débil. Se acercó a la mujer y la besó. En ese preciso instante toda su vida fue borrada de su alma mientras ésta era arrancada con calor del su cuerpo, olvidó sus recuerdos y todo lo que había sido hasta entonces. La mujer, cambió de apariencia y se transformó en un ser horripilante y temerario. Él visualizó su futuro, no tenía escapatoria. La verdad, la mujer hermosa e irrechazable era la muerte, que quería poseer al rey como diera lugar.
Es ésta (porque en el universo todo se repite en ciclos, eras; y lo que fue, volverá) una historia, finalizaban los narradores, muy similar a una aún mas antigua que contaba sobre un ser que dio origen a las apariencias, un hombre que reveló la torpeza –desde entonces se dice que el torpe se guía de apariencias que lo engañan- y de una mujer que tuvo el privilegio, gracias a su belleza invisible, de vivir eternamente con nosotros: ella es la inocencia, madre del amor.
Javier Andrés Daza Narváez
Leer más...
En este mes hemos elegido los textos de Clara Gescovich Y Andres Daza.
Clara Ofelia Gescovich, tiene 45 años, es oriunda de Resistencia, provincia del Chaco (Argentina). Trabaja en medios de comunicación, radios, revistas, etc. Continuamente confecciona textos. Tiene un blog personal: Claramente, y otro con su esposo: Muchas gracias, Humor Casero.
Nos cuenta que el contenido de lo que escribe es variado: reflexiones, pensamientos, vivencias, experiencias, en fin, una especie de conversación amistosa.
Y nos tegala su texto: "Las Palabras que decimos"
Andrés Daza Narváez tiene 18 años y es de Bogotá. Aunque estudia ramas afines a la ciencia y la tecnología, le gusta mucho el arte y la literatura. Descubrió su gusto por la escritura, haciendo una tarea en el colegio. Entonces comenzó a gustarle mucho la lectura y la escritura. Desde entonces ha participado tres veces en el Concurso Nacional de Cuento, quedando una vez como finalista. Le gusta escribir porque siente que su mente se puede ir a lugares que normalemnte no alcanzaría y es como dice una frase suya: "hay millones de historias, yo soy una y mil más".
Pueden visitar su blog en Veré que puedo hacer
El cuento que nos regala lo escribió hace casi un año y se llama "Apariencias"
Para leer los textos de estos grandes autores hagan clic en leer mas
LAS PALABRAS QUE DECIMOS POR CLARA GESCOVICH
Tengo una teoría. La voy a colocar muy despacito sobre la mesa. La pueden voltear, mover, observar desde distintos ángulos, y claro, dar su opinión.
Pienso que el uso frecuente y cotidiano de las malas palabras, lleva a las personas a ponerse de mal humor.
¿En que me baso?, en la observación. Veo con frecuencia a conocidos que emplean muchas palabras soeces en las conversaciones y con gran facilidad se enojan. Como si se sintiesen amenazados por la sociedad toda, y de esta forma pusieran un freno, a lo que ellos creen, es una provocación. Golpear antes de ser golpeados… golpear con las palabras.
Cuando uno escucha a una persona decir una grosería, aunque no esté dirigida a uno mismo, se siente lastimado, atacado, entonces automáticamente se cierra y se pone a la defensiva. Pero la vida no es un ring, no necesitamos constantemente ponernos los guantes y salir al cuadrilátero. No todas las personas buscan y persiguen lastimarnos. Cuando empleamos palabras duras, aunque sean dichas en broma, causamos dolor en el que nos escucha, por más que no se note. El que las dice, también se pone mal, porque es una manera de exacerbar el estado de ánimo adverso.
Antes, cuando era adolescente decía muchas malas palabras, hasta que me di cuenta de esto que les estoy contando, entonces puse fin a esa costumbre. Les puedo asegurar que me volví más pacífica y por otro lado, conseguí acercarme más a la gente.
No sé que piensan ustedes…
APARIENCIAS POR ANDRES DAZA.
María Fernanda,
Cuentan los trovadores que en una vieja aldea, más allá de la historia, en el principio del tiempo, hubo un humilde e inteligente rey cuya ciudad era la mejor entre las pocas que había y cuyos ciudadanos le tenían un grato respeto. Tenía por esposa –aunque no era la reina, porque todavía no se había inventado esa palabra, mucho menos ese cargo- una mujer que de belleza estaba lleno su interior porque o han de mentir los narradores o los dioses crearon a esta mujer con tanta inspiración que se les agotó en el momento de hacer su cuerpo. Esta pareja, unida por votos matrimoniales creados en un extraño género divino ¿o diabólico?, vivía tan cómoda y feliz: él dando paz y prosperidad a su pueblo, enamorado de lo que no se veía en ella; ella, admirando en su esposo una hermosura como nunca se ha visto en algún hombre en la historia de ese pueblo incluso hasta nuestros días. Parecería una pareja inseparable, aún por el tiempo.
Un día, mientras el rey recorría las calles solo como tenía de costumbre hacer una vez a la semana, fue perseguido por una mujer que no existía, que nadie veía ni escuchaba, una mujer que sólo él podía sentir, ¿tal vez con ayuda de otra dimensión? Ella tenía una lindura envidiable por cualquier hembra que la viese, parecía ser, simplemente, lo contrario que la esposa de su objetivo, el rey. En la tarde, luego de muchas horas de persecución sin intenciones suficientes de escapatoria, el caballo del rey se detuvo bruscamente como por alguna fuerza invisible ¿o tal vez un muro transparente puesto allí por aquélla? El jinete, salió empujado hacia arriba del animal y cayó algunos metros al lado; luego que lograra reincorporarse, medio muerto, volvió a caer cuando vio a esa mujer aparecer frente a su animal con mirada tentativa.
Despertó sobre nubes negras, brillantes y acogedoras, como un pacto benevolente con el sol. Caminando perdido, encontró a la mujer que en sueños deseaba, el complemento de su esposa, a la belleza que sólo imaginaba en el alma de su esposa. <<¿Por qué estaba allí? ¿Por qué estuvo hace un tiempo donde caí?>> Ella seguía junto a él, provocándolo.
-¿Quién es usted? –Preguntó él buscando claridad, por fin, en tan confortable oscuridad.
-Bésame –le respondió ella, dejándose caer en sus brazos, intentando juntar sus labios con los de él.
Se rehusó y despertó nuevamente. ¿Un sueño? ¿O era en verdad una experiencia real muy extraña? Se acomodó otra vez en su caballo y emprendió viaje regreso a casa. A saber, luego de ese trance, estaba en muy buen estado físico. No le interesaba como había sucedido, pero esa inusual situación la volvería a vivir porque tal belleza tangible, comparada con su mujer, es lo que todo hombre desearía poseer.
La esposa del rey, nunca se enteró de aquel terrible acontecimiento y algunos días después volvió a ocurrir la misma acción.
-¡Otra vez usted! ¿Qué quiere de mí? –Él había comprendido, desde la primera ocasión, que se hallaba en un trance entre la vida y la muerta; que había escapado de allí gracias a su voluntad, más que al amor. ¡Y otra vez! ¿Qué haría esta vez? Es muy difícil evitar la tentación por lo desconocido, por lo atractivo.
-Bésame –repitió ella, tras el mismo objetivo que la anterior vez. ¿Sería tan fuerte alguien como para resistirse? –Ven, bésame y quedémonos juntos por siempre. Mira dónde estamos, mírame; ¿qué hay mejor que esto?
Por la mente del rey, pasaron a la rapidez del pensamiento las imágenes de su caballo, su aldea, su mundo, su esposa; cortó sus cavilaciones con la mujer que tenía al frente, ¿o era un ángel? No se sabe qué pudo haber pensado el rey, qué aquélla mujer, o qué pasaba mientras en la casa con su esposa. El rey, dando valor a su humanidad, fue débil. Se acercó a la mujer y la besó. En ese preciso instante toda su vida fue borrada de su alma mientras ésta era arrancada con calor del su cuerpo, olvidó sus recuerdos y todo lo que había sido hasta entonces. La mujer, cambió de apariencia y se transformó en un ser horripilante y temerario. Él visualizó su futuro, no tenía escapatoria. La verdad, la mujer hermosa e irrechazable era la muerte, que quería poseer al rey como diera lugar.
Es ésta (porque en el universo todo se repite en ciclos, eras; y lo que fue, volverá) una historia, finalizaban los narradores, muy similar a una aún mas antigua que contaba sobre un ser que dio origen a las apariencias, un hombre que reveló la torpeza –desde entonces se dice que el torpe se guía de apariencias que lo engañan- y de una mujer que tuvo el privilegio, gracias a su belleza invisible, de vivir eternamente con nosotros: ella es la inocencia, madre del amor.
Javier Andrés Daza Narváez
Leer más...
Etiquetas:
Taller Abierto
miércoles, 12 de agosto de 2009
SIENTO UN PESO por Lisandro
Siento un peso
en el centro de mi pecho.
El corazón se hace estrecho
y la congoja me lastima
y hasta el alma está cansada
de llorar en la nada
que comienzo a gritar.
Los sentimientos matar.
Siento un peso
escondido en mi pecho
como los secretos que pesan
hasta en la sepultura…
y este silencio
que en mi noche perdura
con lágrimas de sangre
con voces en todas partes
con gritos apagados
en papeles de locura.
Es que siento un peso
y apretándome el pecho
se anuda la garganta
atada en la penumbra
de la muerte prematura
que la espero en mi cama,
junto a mi última poesía,
última en mi vida…
Última testigo
de este sufrir.
Y terminando de escribir
antes de acabar la tinta
como terminó el amor
que nos separó un día…
Dejaré esta agonía
de la nada misma
en las sábanas frías
donde el amor se manifestaba…
Donde me creí feliz.
Si encuentran estos versos
sabrán de este sentir…
porque los hice por sus ojos
con mis lágrimas secas
por sus besos del pasado
con mi corazón pesado
por un ayer abandonado
con el alma en pena...
En esta poesía que he manchado
con la sangre de mis venas…
Leer más...
en el centro de mi pecho.
El corazón se hace estrecho
y la congoja me lastima
y hasta el alma está cansada
de llorar en la nada
que comienzo a gritar.
Los sentimientos matar.
Siento un peso
escondido en mi pecho
como los secretos que pesan
hasta en la sepultura…
y este silencio
que en mi noche perdura
con lágrimas de sangre
con voces en todas partes
con gritos apagados
en papeles de locura.
Es que siento un peso
y apretándome el pecho
se anuda la garganta
atada en la penumbra
de la muerte prematura
que la espero en mi cama,
junto a mi última poesía,
última en mi vida…
Última testigo
de este sufrir.
Y terminando de escribir
antes de acabar la tinta
como terminó el amor
que nos separó un día…
Dejaré esta agonía
de la nada misma
en las sábanas frías
donde el amor se manifestaba…
Donde me creí feliz.
Si encuentran estos versos
sabrán de este sentir…
porque los hice por sus ojos
con mis lágrimas secas
por sus besos del pasado
con mi corazón pesado
por un ayer abandonado
con el alma en pena...
En esta poesía que he manchado
con la sangre de mis venas…
Leer más...
Etiquetas:
Lisandro E. Penazzo,
Poesía
domingo, 9 de agosto de 2009
REWIND por Carla
Cristina sintió la cuchilla atravesando su estómago. Manuel no le quitó los ojos de encima hasta que la vio morir.
Cuando entró en el departamento se dio cuenta de que algo andaba mal, lo veía en la mirada de Manuel, estaba nervioso.
- ¿Me das los apuntes?- pregunto la muchacha nerviosamente. Quería salir de allí lo más rápido posible, sabia que algo andaba mal.
Abrió la puerta, pero él la detuvo.
Ambos comenzaron a pelear, ella sabía que él era mas fuerte, pero aún así tenía que intentarlo, entre los forcejeos pudo zafarse, corrió hacia la cocina, arriba de la mesa encontró una cuchilla. Fue directamente hacia él y tiró con fuerza.
Manuel frenó el filo del elemento con su mano. Gritó de dolor, pero el odio pudo más y se lo quitó.
- ¿Me acompañas?- dijo el muchacho tímidamente.
- Es que… no se… tengo cosas que hacer- comentó ella.
- No te preocupes, ya sabes que soy amigo de las chicas, además ellas te dijeron que vinieras conmigo- comento él.
En ese momento paró el auto de Gabriel, se ofreció a llevarla a su casa.
Ella titubeó, estaba insegura, realmente necesitaba esos apuntes…
- No, deja- dijo - me voy con Manuel a buscar unos apuntes, después me tomo un taxi, gracias-.
Vio el auto irse, y miro a su compañero que la observaba con una sonrisa.
- Vamos, solo son dos cuadras – dijo empujando su espalada con la mano.
Manuel y Cristina caminaron hacia el departamento.
Marisa, Alejandra y Manuel se acercan a Cristina, y la saludan.
Marisa se adelanta y habla: -Mira, Cris, el es Manuel, un gran amigo de nosotras. Él tiene los apuntes que necesitas para terminar la carrera.
- ¿En serio?- pregunto con sorpresa Cristina – No conozco a muchas personas, y no los puedo conseguir.
Manuel aprovecha la oportunidad y le dice:- Yo no tengo problemas en prestártelos, los tengo en mi casa, si queres vamos y te los doy.
- Es que no te conozco, ¿no me los podes llevar mañana a la facu?- le pidió.
Marisa al ver que su plan podía caerse, toma la iniciativa y le dice que Manuel se va de viaje al día siguiente por dos meses. El muchacho asentía.
- No te pierdas esta oportunidad, Cris, vos no lo conoces, pero nosotras si… bueno, vos fijate, Ale y yo nos tenemos que ir- Le dijo Marisa saludando a los dos con un beso.
Las amigas se alejan.
- Hola Manu, ¿Cómo andas?- Saludo Marisa.
- Tirando chicas, que se yo…. – contestó tristemente.
Marisa, con aires de misteriosa le dijo: - Mira, te tengo que decir algo importante, algo que… no se si decírtelo…-.
-¿Qué? ¿Qué pasa?, lárgalo- contesto ofuscado.
- Ni Ale lo sabe- Dijo esto viendo como su amiga bajaba la cabeza, para luego mirarlo fijamente y decirle – Se quien es la chica… está acá.
Manuel dejó caer unas lágrimas y la miró desesperado.
- Es Cristina, la chica de buzo rojo, la que esta apoyada en la columna- Le indico su amiga.
La cara del chico se transformo en un gesto de odio y dolor. Marisa le dijo que se la podía presentar, que le dijera que tenía unos apuntes para prestarle.
- Te tenés que vengar Manuel, asustala, decile un par de cosas… para que se vuelva a su pueblo- le indico Marisa.
- Dale, lleváme con ella- respondió él.
Marisa y Alejandra se encontraban en la salida de la facultad charlando. Cuando Marisa vio a Cristina comenzó todo:
- Mirá, ahí esta la tonta esa- dijo Marisa.
-¿Cristina?- preguntó Alejandra
- si, no entiendo que le ve Gabriel- le comentó
-¡Basta Marisa! – Replico su amiga- Hace tres meses que cortaste con él, dejalo hacer su vida, y vos buscate otro.
- mmm… algo se me va a ocurrir-dijo sonriendo.
Alejandra al ver que su amiga tramaba algo le pidió que no hiciera nada.
Pero ella ya tenia un plan, le contó a su amiga, que iría con Manuel y le diría que Cristina era la chica que manejaba el auto con el que su novia chocó y murió.
Su amiga le pidió que lo no lo hiciera, que era un plan macabro, que estaba loca.
Al ver a Alejandra preocupada Marisa le explico: - Es para que le de un sustito nada más, si Manuel es un boludo, no ves que no mata ni una mosca.
Leer más...
Cuando entró en el departamento se dio cuenta de que algo andaba mal, lo veía en la mirada de Manuel, estaba nervioso.
- ¿Me das los apuntes?- pregunto la muchacha nerviosamente. Quería salir de allí lo más rápido posible, sabia que algo andaba mal.
Abrió la puerta, pero él la detuvo.
Ambos comenzaron a pelear, ella sabía que él era mas fuerte, pero aún así tenía que intentarlo, entre los forcejeos pudo zafarse, corrió hacia la cocina, arriba de la mesa encontró una cuchilla. Fue directamente hacia él y tiró con fuerza.
Manuel frenó el filo del elemento con su mano. Gritó de dolor, pero el odio pudo más y se lo quitó.
- ¿Me acompañas?- dijo el muchacho tímidamente.
- Es que… no se… tengo cosas que hacer- comentó ella.
- No te preocupes, ya sabes que soy amigo de las chicas, además ellas te dijeron que vinieras conmigo- comento él.
En ese momento paró el auto de Gabriel, se ofreció a llevarla a su casa.
Ella titubeó, estaba insegura, realmente necesitaba esos apuntes…
- No, deja- dijo - me voy con Manuel a buscar unos apuntes, después me tomo un taxi, gracias-.
Vio el auto irse, y miro a su compañero que la observaba con una sonrisa.
- Vamos, solo son dos cuadras – dijo empujando su espalada con la mano.
Manuel y Cristina caminaron hacia el departamento.
Marisa, Alejandra y Manuel se acercan a Cristina, y la saludan.
Marisa se adelanta y habla: -Mira, Cris, el es Manuel, un gran amigo de nosotras. Él tiene los apuntes que necesitas para terminar la carrera.
- ¿En serio?- pregunto con sorpresa Cristina – No conozco a muchas personas, y no los puedo conseguir.
Manuel aprovecha la oportunidad y le dice:- Yo no tengo problemas en prestártelos, los tengo en mi casa, si queres vamos y te los doy.
- Es que no te conozco, ¿no me los podes llevar mañana a la facu?- le pidió.
Marisa al ver que su plan podía caerse, toma la iniciativa y le dice que Manuel se va de viaje al día siguiente por dos meses. El muchacho asentía.
- No te pierdas esta oportunidad, Cris, vos no lo conoces, pero nosotras si… bueno, vos fijate, Ale y yo nos tenemos que ir- Le dijo Marisa saludando a los dos con un beso.
Las amigas se alejan.
- Hola Manu, ¿Cómo andas?- Saludo Marisa.
- Tirando chicas, que se yo…. – contestó tristemente.
Marisa, con aires de misteriosa le dijo: - Mira, te tengo que decir algo importante, algo que… no se si decírtelo…-.
-¿Qué? ¿Qué pasa?, lárgalo- contesto ofuscado.
- Ni Ale lo sabe- Dijo esto viendo como su amiga bajaba la cabeza, para luego mirarlo fijamente y decirle – Se quien es la chica… está acá.
Manuel dejó caer unas lágrimas y la miró desesperado.
- Es Cristina, la chica de buzo rojo, la que esta apoyada en la columna- Le indico su amiga.
La cara del chico se transformo en un gesto de odio y dolor. Marisa le dijo que se la podía presentar, que le dijera que tenía unos apuntes para prestarle.
- Te tenés que vengar Manuel, asustala, decile un par de cosas… para que se vuelva a su pueblo- le indico Marisa.
- Dale, lleváme con ella- respondió él.
Marisa y Alejandra se encontraban en la salida de la facultad charlando. Cuando Marisa vio a Cristina comenzó todo:
- Mirá, ahí esta la tonta esa- dijo Marisa.
-¿Cristina?- preguntó Alejandra
- si, no entiendo que le ve Gabriel- le comentó
-¡Basta Marisa! – Replico su amiga- Hace tres meses que cortaste con él, dejalo hacer su vida, y vos buscate otro.
- mmm… algo se me va a ocurrir-dijo sonriendo.
Alejandra al ver que su amiga tramaba algo le pidió que no hiciera nada.
Pero ella ya tenia un plan, le contó a su amiga, que iría con Manuel y le diría que Cristina era la chica que manejaba el auto con el que su novia chocó y murió.
Su amiga le pidió que lo no lo hiciera, que era un plan macabro, que estaba loca.
Al ver a Alejandra preocupada Marisa le explico: - Es para que le de un sustito nada más, si Manuel es un boludo, no ves que no mata ni una mosca.
Leer más...
miércoles, 5 de agosto de 2009
UNA HISTORIA DE AMOR EN LOS YUYOS… por Susana

Alberto Combado paseaba contento en su auto recién comprado.
Estaba seguro de su manejo y de verse bien en su auto azul claro.
Teresa Lindes ponía límites a las manos de Gerardo Talud, su novio nuevo, mal intencionado.
Cuando Teresa Lindes vio a Alberto Combado rodear la plaza del pueblo, paseando en su auto azul claro recién comprado, terminó (de inmediato) la relación con su novio nuevo Gerardo Talud, manilarga, mal intencionado, se paró en la esquina para ver pasar a Alberto Combado y mirarlo insinuadora para que la invitara a pasear en su auto, el hombre…aceptó encantado, Teresa, se acomodó a su lado.
Gerardo Talud, los miró indignado, él tenía bicicleta color rojo, por el uso gastado, los vio pasar callado, hasta que se perdieron al final del pueblo donde comienzan los campos sembrados.
Alberto Combado estacionó en los terrenos de Silvio Heredad que estaban sembrados de choclos, e invitó a Teresa Lindes a acompañarlo para juntar, según dijo, unos marlos.
Teresa Lindes sabía que no era eso lo que iban a hacer y hubiera preferido el auto, pero Alberto ya estaba sacándola de un brazo y casi la arrastraba detrás del maizal…
Se dedicaron un rato a rodar por el pasto, sin pudor, a plena luz del día. Pasado el momento Alberto sintió –dijo él- la adormidera de la tarde y prendió un cigarro (importado)
Teresa, de cubito dorsal, buscaba tréboles de cuatro hojas entre los pastos, no encontró ninguno y pensó en vestirse, cuando sintió un fuerte olor a quemado.
-Che, Alberto Combado. ¿Qué fumas? Mira que tiene olor fuerte tu cigarro…-
Alberto con los ojos cerrados dijo la marca de sus cigarros importados y de pronto pareció picado por las hormigas. Se puso de pie, sin ropas, solo los calcetines y los zapatos y salio disparado hacia el auto azul claro. Pero antes de que pudiera acercarse explotó, el auto, había sido incendiado.
Alberto Combado, aún sin ropas, fue asistido por los bomberos. Estos declaran luego que en severo estado de shock repetía y repetía “mi auto azul claro recién comprado” lo cubrieron con una manta y del auto nada salvaron.
Teresa Lindes volvió a su casa sola, caminando por un atajo. En la tierra seca del camino le pareció ver el dibujo de la rueda de una bicicleta. Era un dibujo gastado. Pero no se puso a pensarlo.
Leer más...
Etiquetas:
Cuento,
Maria Susana Ferreira
lunes, 3 de agosto de 2009
Agradecimiento de premios (1º Parte)
En este año hemos recibido muchos premios, y no tuvimos la oportunidad de agradecer cada uno de ellos.
Asi que a partir de ahora vamos a dedicar varias entradas para agradecer los premios y también otorgarselo a los blogs que nos acompañan.
Agradecemos a:
Luna por su Angel Dorado. Pueden visitar su blog en http://elalmadelaluna.blogspot.com

Medianoche por Blog de Oro. Visiten su blog en: http://lanochemaslargademedianoche.blogspot.com/

Celia Rivera Gutierrez por Este blog es una joya. Visiten su blog: http://lirasyninfa.blogspot.com/

Para ver a quien les otorgamos los premios cliqueen leer mas
Estos premios queremos otorgarlos a:
Angel Dorado para:
Susana Cernello de El Imaginario
Norma Ruiz de La Rosa plateada
Joselop44 de Age quod agis
Blog de Oro para:
Lidya Raquel Pistagnesi de Poemas de Lidya Raquel Pistagnesi
Stanley Kowalski de Historias Calidas
Tourist de Calendas
Este blog es una joya para:
Galan de Barrio de Galan de barrio
Amada Inmortal de Alas del Alma
Jose del Moral de la vega de Albayana ideas
Queremos agregar que de apoco iremos otorgando a otros blogs amigos nuevos premios.
Muchas Gracias por estar!
Leer más...
Asi que a partir de ahora vamos a dedicar varias entradas para agradecer los premios y también otorgarselo a los blogs que nos acompañan.
Agradecemos a:
Luna por su Angel Dorado. Pueden visitar su blog en http://elalmadelaluna.blogspot.com

Medianoche por Blog de Oro. Visiten su blog en: http://lanochemaslargademedianoche.blogspot.com/

Celia Rivera Gutierrez por Este blog es una joya. Visiten su blog: http://lirasyninfa.blogspot.com/

Para ver a quien les otorgamos los premios cliqueen leer mas
Estos premios queremos otorgarlos a:
Angel Dorado para:
Susana Cernello de El Imaginario
Norma Ruiz de La Rosa plateada
Joselop44 de Age quod agis
Blog de Oro para:
Lidya Raquel Pistagnesi de Poemas de Lidya Raquel Pistagnesi
Stanley Kowalski de Historias Calidas
Tourist de Calendas
Este blog es una joya para:
Galan de Barrio de Galan de barrio
Amada Inmortal de Alas del Alma
Jose del Moral de la vega de Albayana ideas
Queremos agregar que de apoco iremos otorgando a otros blogs amigos nuevos premios.
Muchas Gracias por estar!
Leer más...
Etiquetas:
Kapasulinos,
Premios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)